29 de junio de 2006

Computación cuántica

El último número de Investigación y Ciencia, la edición española de la Scientific American, trae en portada un tema que desde siempre me ha cautivado e interesado, la computación cuántica.

La computación clásica, la que está presente en nuestros ordenadores cotidianos, se basa en el uso de bits, un sistema de numeración binario basado en 0 y 1. Todas las operaciones de la computación clásica toman como referencia dicho sistema de numeración para sus cálculos. Sin embargo, la computación cuántica usa qubits (del inglés quantum bit, bit cuántico, donde a mayores de los estados del cálculo clásico,1 y 0, tenemos ahora un estado intermedio entre 0 y 1. Una forma gráfica de visualizarlo es imaginar un globo terrestre, donde situamos en el polo norte al 0 y el polo sur al 1, todo punto entre el norte y el sur es un estado intermedio. “Sin embargo, la diferencia más importante entre un qubit y un bit clásico no es la naturaleza continua de este estado (que se puede replicar con cualquier cantidad análoga), sino que múltiples qubits pueden experimentar un entrelazamiento o enredo cuántico. El enredo es una interacción no local que permite a un conjunto de qubits expresar superposiciones de diferentes cadenas binarias (01010 y 11111, por ejemplo) simultáneamente. En este "paralelismo cuántico" se cifra la posible potencia del cómputo cuántico.” (Wikipedia)

Otra diferencia entre la computación clásica y la cuántica es que ésta última crea nuevas puertas lógicas las cuales permiten el uso de nuevos algoritmos. “Una puerta lógica, o compuerta lógica, es un dispositivo electrónico que es la expresión física de un operador booleano en la lógica de conmutación. Cada puerta lógica consiste en una red de dispositivos interruptores que cumple las condiciones booleanas para el operador particular. Son esencialmente circuitos de conmutación integrados en un chip.” (Wikipedia) En un lenguaje más sencillo, el mecanismo que permite saber el resultado que vamos a obtener si introducimos un determinado tipo de información y calculamos mediante una serie de operaciones lógicas.

Y bien, ¿qué tiene de interesante entonces la computación cuántica frente a la clásica? Pues para empezar estos son algunos de los productos que pueden surgir de los ordenadores cuánticos:

- Criptografía cuántica: se aumentaría de una forma increíble la confidencialidad y seguridad de los datos en las transacciones informáticas. Un claro beneficio de ello es un aumento de los niveles de estabilidad y seguridad en el mercado económico por red.

- Teleportación cuántica: y que nadie piense en Star Trek y “teletranspórtenos señor McCoy”. Su uso de momento es un área restringida para aplicaciones teóricas de computación sin aplicaciones prácticas directas. La cosa se reduce a como hago llegar cierto tipo de información que posee A a B, con el impedimento de que A pueda hacerlo físicamente, es decir, cogiendo esa parte de la información que B necesita y llevándoselo.

- Computación con ADN: Las moléculas de ADN pueden almacenar mucha más información que un chip convencional de computadora. Se ha estimado que un gramo de ADN secado puede contener tanta información como un billón de CD’s. Además, en una reacción bioquímica que ocurriese sobre una pequeñísima área, cientos de billones de moléculas de ADN podrían operar en concierto, creando un sistema de procesamiento en paralelo que imitaría la habilidad de la más poderosa supercomputadora. Las aplicaciones para la medicina informática, la bioinformática y la nanotecnología son impresionantes. Desde pequeños nanorobots que pueden ayudar contra enfermedades, reparar tejidos dañados, comprender mejor sistemas de reproducción vírica como los de VIH o las mutaciones del cáncer, etc.

- Electrónica molecular: Básicamente usar moléculas como soportes electrónicos, como por ejemplo en paneles solares, lo cual reduce su coste de fabricación, etc.

En la computación cuántica, todavía en fase de pañales, existen varias formas o candidatos para lograr los tan ansiados ordenadores cuánticos, por ejemplo: Espines nucleares de moléculas en disolución, en un aparato de RMN; Flujo eléctrico en SQUIDs; Iones suspendidos en vacío; Puntos cuánticos en superficies sólidas; Imanes moleculares en micro-SQUIDs; Ordenador cuántico de Kane.

El artículo de Investigación y Ciencia trata el tema desde la computación de nodos cuánticos topológicos. Básicamente y a modo de muy escueto resumen, podemos decir que la cosa consiste en: coger dos partículas subatómicas, en concreto alones no-abelianos, los cuales mediante una serie de trenzados permiten obtener una estructura determinada que se puede interpretar y obtener información gracias a ella. Más visualmente: imaginemos dos pares de bolitas (los alones no-abelianos) los cuales tienen un sentido o línea de recorrido determinado (pensemos en un telar donde no están presentes las partículas, pero si el recorrido en forma de los hilos), pues la computación cuántica de nodos topológicos consiste en ir tejiendo con dos movimientos: dextrogiro (como las agujas de un reloj) o levogiro ( en sentido contrario). Resultado obtenido de ir tejiendo dará una forma determinada a nuestra tela, que será la información que obtengamos a raíz de nuestros cálculos.

Y ustedes pensarán: muy bien, ¿pero y a un sociólogo que narices le importa todo ello? Pues mucho más de lo que en apariencia parece.

Primeramente, todo el entramado teórico de la física cuántica es de riquísima aplicación para la teoría sociológica. El estado cuántico de estados intermedios se parece mucho a la realidad social más básica, pues la sociedad no está formada por estados puros de 1 y 0, sino de posiciones intermedias al igual que ocurre en la computación cuántica. Si pensamos en la división clásica entre individuos (1) y estructura (0), desde siempre hemos sabido que lo real es que existan ambos y que ambos interactúen, por lo tanto, la realidad social es un estado intermedio entre 1 y 0.

Las aplicaciones técnicas de los ordenares cuánticos sólo se conocerán cuando existan, sin embargo, pensemos en lo mucho que nos han ayudado las computadoras normales en nuestro trabajo cotidiano y lo que puede significar, en un futuro, que podamos usar computadoras que permitan el uso de muchísimos más cálculos, en campos como la simulación o la inteligencia artificial.

Y posteriormente, la repercusión que puede tener en la vida del planeta una revolución tecnológica de carácter cuántico. Si las computadoras clásicas han cambiado drásticamente la faz del planeta y la realidad social, cuales serán los cambios y las nuevas perspectivas que se abrirán con la introducción de la computación cuántica. Yo no sé ustedes, pero creo que el tema es demasiado jugoso incluso para un sociólogo, y descartarlo puede ser un error, ¿no creen?

28 de junio de 2006

España y punto.


Ahora más que nunca, ahora que la espantada será de pelicula, ahora más que nunca, ESPAÑA.

20 de junio de 2006

Ingenieros, empresarios y emprendedores

A raíz de un e-mail mandado por un amigo que estudia ingeniería informática en la Carlos III de Madrid, el cual a su vez es ya Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas por la Universidad de A Coruña, llega a mis manos un artículo titulado: ¿Estudias informática?¡ Ah, un emprendedor! , en el cual se opina sobre la relación ingenieros-empresariales-emprendedor.

En dicho artículo, se observa que en España la concepción del emprendedor suele relacionarse con personas o estudiantes que han estudiado carreras afines a la diplomatura de empresas, las licenciaturas de Administración y Dirección de Empresas o aquellos que se han decidido por realizar un MBA (Master Business Administration); cuando la tendencia optima debería ser que fuesen los ingenieros los encargados de crear empresas.

Comparto con el articulista que en España se hace necesario que los ingenieros en todas sus ramas sean más emprendedores, y que nuestro país necesita de ideas, proyectos y empresas donde los ingenieros en sus diversas ramas estén realmente implicados, no sólo como mano de obra, sino como verdaderos ideólogos y dirigentes de la actividad empresarial.

Pero a partir de esta idea, todas las demás que desarrolla en su artículo tienen un pequeño defecto: estrechez de miras y egocentrismo profesional. Y estos defectos son producto de una confusión a la hora de entender qué es un emprendedor, quién puede serlo, y qué tipo de empresas pueden crearse.
Así podemos leer citas como las que siguen:

“Los MBAs buscan entrevistas en multinacionales, en firmas de prestigio, en continuar el negocio de papá o en meterte por el lateral en algo ya montado. Nada malo en ello, pero eso no es emprender, eso es "llevar un negocio". No es lo mismo. Lo que nutre a un emprendedor es el afán de crear. Un MBA sabe gestionar. De crear no tiene ni puta idea.”

“[…] en España los ingenieros y los programadores suelen tener que conformarse con trabajos de segunda o de tercera, y hacerle el favor a los que estudiaron el MBA.”

“Un estudiante de informática posiblemente no sepa nada de formar una empresa. Lo que en España esos estudiantes no saben es que pese a ello, está en sus manos, y no en la de los "empresarialeros" el empezar algo. Y así es que nunca lo empiezan.”

Emprendedor es aquella persona, en términos estrictamente empresariales, que se aventura y arriesga a llevar a cabo la tarea de iniciar un negocio o empresa. A partir de aquí, todos podemos ser emprendedores, porque la creación de empresas no tiene que limitarse a algo relacionado con la informática, idea que aparece a lo largo de todo el artículo. Un emprendedor puede ser un químico que monta un laboratorio o una empresa química, un licenciado en filología inglesa que monta una red de escuelas de inglés, un farmacéutico que funda una empresa farmacológica, un abogado que monta un bufete o una consultaría, un sociólogo que crea una empresa de recursos humanos o desarrollo socio-económico, etc. Los ingenieros pueden ser perfectamente emprendedores siempre y cuando tengan una idea que quieran desarrollar, pueda comercializarse y tengan las agallas suficientes para arriesgarse ha hacerlo.

Los ingenieros, al igual que todos los demás, trabajan en trabajos de segunda y tercera, pues no por ser ingeniero uno debe por ley tener un puesto de trabajo mejor. Si uno desea un buen puesto de trabajo, en primera línea, debe buscarlo, trabajárselo, merecérselo, y tener los méritos suficientes para conseguirlo; pues los tiempos del feudalismo donde uno era lo que era por derechos de nacimiento se han acabado. Nadie priva a un ingeniero de ser empresario, o consejero delegado, pero tiene que ser él quién ponga todo de su parte para llegar a ese puesto, no esperar sentado haber si llega, como quien espera a Papa Noel para ver si trae regalos.

El problema en España no es que los ingenieros no puedan ser emprendedores, sino que nadie quiere ser emprendedor, pues la gran mayoría de los estudiantes de cualquier carrera, sea de ciencias de la salud, técnicas, tecnológicas, sociales, humanidades, naturales, etc. no quieren aceptar algo que va inherente a la condición de ser empresario y emprendedor: el riesgo. Somos una sociedad cómoda y acomodada que no busca aventuras, en comparación con nuestros vecinos evidentemente. En España no todos los de empresariales quieren ser empresarios, y mucho menos, la mayoría de los ingenieros quiere montar una empresa; sus ideas van más a encontrar un puesto de trabajo bien remunerado que no suponga el tener que enfrentarse con la incertidumbre y el riesgo que supone iniciar una actividad empresarial.

Por último, lo que necesita un emprendedor es tener ideas, ser creativo, y eso, si se me permite, no es un terreno exclusivo de los ingenieros independientemente del campo del que provengan. Cierto es que el desarrollo de las tecnologías está haciendo que el campo de la ingeniería sea un auténtico hervidero de ideas, proyectos y creaciones, pero lo que sigue faltando es gente con agallas para querer llevar adelante esos planes.

A mayores, el poseer una idea o proyecto, no es más que el primer paso de unos cientos para ser emprendedor y montar una empresa. Hay que olvidarse del empresario individual que es capaz de crear una pyme el solo. Hoy en día se necesita desde el primer momento de un equipo de personas que crean en ti, desde los inversores o socios tanto públicos como privados, expertos en legislación, gestión y administración, recursos humanos y laboral, etc.

Por lo tanto, el discurso victimista del artículo acaba enturbiando una idea muy válida, necesaria y vital para el desarrollo de España, además de poder provocar una confusión peligrosa entre los ingenieros que lo lean: el pensar que los únicos que son capaces de emprender y crear son ellos. Ni son los más preparados ni son los parías con los cuales no debe contarse; ser empresario significa aceptar el riesgo, y no todos estamos preparados, independientemente de nuestra carrera educativa y profesional. No esperemos que las Universidades nos preparen para ser empresarios, no esperemos que el Estado nos monte nuestra pyme, con esa mentalidad no llegaremos nunca a ser emprendedores; si tenemos una idea, creemos en ella, sabemos venderla y conseguir una financiación, pero sobre todo, somos conscientes del riesgo que lleva implícito el atrevimiento de ser empresario, nada ni nadie podrá quitarnos el ser emprendedor. Todo lo demás son discursos vacíos, victimistas que no conducen a nada.

15 de junio de 2006

La retórica perdida del feminismo marxista

Acabo de leer en El País el artículo titulado La femenización de la pobreza, escrito por Rosa Cobo profesora de sociología en la Universidad de A Coruña y la profesora de filosofía Luisa Posada, de la Universidad Complutense de Madrid. Y me gustaría comentar algunos aspectos del mismo.

Comparto la visión de que la pobreza tiene un claro cáriz femenino. En los países pobres, donde los recursos escasean y la posibilidad de obtención de los mismos es casi una utopía, las prohibiciones que posibilitan a la mujer un camino a la consecución de los mismos son enormes. Alejadas del mercado laboral, de los estudios, del comercio en algunos lugares, se ven abocadas a mal vivir encerradas en sus casas cuidando familias que se mueren de hambre y enfermedades. Y con la tristeza de comprobar que sus hijas e hijos no van a tener un provenir mucho más favorable. Y por si eso no fuera poco, el sometimiento a patrones sociales totalmente machistas acaba reduciéndo a la mínima expresión su dignidad como personas humanas, al tratarselas como meros objetos de posesión masculina.

Si la pobreza golpea una casa, la primera persona que lo sufre es la mujer, pues sobre ella y de forma cínica e hipócrita recaerá la obligación de la manutención de la prole y su marido, mientras que el varón e incluso los hijos varones mayores se dedican a beber o perder el tiempo esperando un nuevo trabajo o simplemente, a ver pasar la vida sin mayores preocupaciones. Y esta realidad, comprobada y contrastada con multitud de informes, estudios e investigaciones debe llegar a su fin.
La idea de que acabar con la situación de la mujer en los países pobres es una de las formas más eficaces de acabar con la pobreza es totalmente cierta, como no hace mucho demostraba el Informe Anual de la ONU dedicado a la situación de la mujer, o los recientes exitos conseguidos por ONG´s en algunos países africanos haciendo mucho más fácil el trabajo femenino y posibilitanto que las mujeres tengan tiempo para invertir en ellas mismas.

Sin embargo, ante esta realidad no debemos establecer ideas o retóricas que confundan o hagan que se mal interprete un texto. Hablar de que los "programas de ajuste estructural inherentes a las políticas neoliberales es el crecimiento del trabajo gratuito de las mujeres en el hogar, resultado de los recortes de los programas sociales por parte de los gobiernos: aquellas funciones de las que el Estado abdica -- salud o nutrición o educación......." significa dos cosas previas:

a) que antes de las políticas neoliberales esas tareas eran realizadas a cambio de un salario.

b)que las mujeres han empezado a realizar esas labores debido a una espantada del Estado.

En cuanto a la primera, por desgracia sabemos que la mujer a realizado esas tareas de forma gratutita desde siempre, de hecho, ese era el papel que la sociedad esperaba de ella. Le gustase o no. En lo segundo, el Estado sigue invirtiendo ingentes cantidades de dinero en salud y educación, como puede comprobarse de cualquier partida presupuestaria europea o incluso nortemaricana. La pregunta que uno debe hacerse aqui es: ¿necesitamos más aún para solucionar las cosas o, por el contrario, da igual la cantidad de inversión que realicemos, el problema no se solucionará mediante el Estado de Bienestar?

El segundo punto discutible del artículo llega en relación al patriarcado y el capitalismo. Cito: "patriarcado y capitalismo se configuran como la dos macrorrealidades sociales que socavan los derechos de las mujeres, al propiciar la redistribución de los recursos asimétircamente, es decir, en interés de los varones." Creo que dificilmente puede mantenerse esto y salir airoso. Decir que capitalismo es igual a patriarcado es algo peligroso, pues la misma regla se cumple para el feudalismo o la época de los imperios, y si A es igual a B, es decir, si capitalismo es igual a patriarcado, y éste igual a feudalismo por ejemplo, entoncés el capitalismo es igual al feudalismo. Y evidentemente sabemos que eso es falso.

Por otro lado, las consideraciones que llevan a una crítica del patriarcado como sistema social que favorece a los hombres imponiendo roles no deseados a las mujeres, no pueden extraporlarse al capitalismo. El sistema de mercado ha posibilitado el acceso de las mujeres al mundo laboral, a puestos de responsabilidad, a cargos directivos, a la educación, a replantearse su papel en la sociedad y buscar su propio camino. Dudo mucho que una mujer del siglo XV tuviera acceso a la educación, a ser comerciante, o profesora. Las oportunidades abiertas por el capitalismo a las mujeres son algo impensables en otros sistemas, pues ni el comunismo logró desterrar el papel clásico de la mujer en la sociedad. La tan cacareada liberación de la mujer en el comunismo fue agua de borragas, propaganda, papel mojado que nunca se materializó, y un ejemplo claro es que seguro que nadie puede decirme un cargo realmente imprtante ocupado por una mujer en la época comunista rusa.

5 de junio de 2006

Homenaje a los muertos de la Plaza de Tian´anmen

Era un 4 de Junio de 1989, hace ya 17 años, cuando en la Plaza de Tian´anmen de la República Popular de China se perpretó de una de las masacres más crueles y espántosas contra la humanidad, la libertad y la democracia. Esa fecha fatídica, 2.000 jóvenes fueron vilmente masacrados, asesinados simplemente porque deseaban ser libres, vivir en democracia, en definitiva, acabar con una dictadura comunista y empezar a establecer un sistema democrático en China. Evidentemente el socialismo comunista chino no podía permitir que unos pocos, que la fuerza y el ansia de la libertad llevase a los individuos a ponerse por encima de los intereses del pueblo. Por eso, las autoridades comunistas aseguraron que sólo reprimieron "motines contrarrevolucionarios" y que el hecho preservó la estabilidad y allanó el camino al crecimiento económico. Si, prosperidad económica sin duda, pero libertades políticas ninguna. Y por lo general la receta de crecimiento económico, es decir, de capitalismo sin democracia, no suele terminar bien, tiempo al tiempo.

“El enemigo siempre es el mismo: el individuo, egoísta y desarraigado, caprichoso, que se desgaja de la acogedora unidad social (lo que un pensador bastante cruel, Federico Nietzsche, llamaba el calor del establo) y se toma demasiadas libertades por su cuenta. Los totalitarismos siempre hacen burla de las libertades formales o burguesas que están vigentes en los regímenes más abiertos: las ridiculizan, demuestran su inoperancia, las consideran un simple engañabobos… ¡pero en cuento pueden acaban con ellas! Saben que a pesar de su aparente fragilidad, de su frecuente ineficacia, el unanimismo totalitario no puede coexistir con las libertades políticas elementales: si se las tolera, a la larga acaban con la autoridad de tanques y policías.”
Fernando Savater, “Política para Amador” págs. 197-198

“Si pretendemos el triunfo en la gran contienda ideológica de esta época, es preciso, sobre todo, que nos percatemos exactamente de cual es nuestro credo.”
F.A. Hayek