Mostrando entradas con la etiqueta solbes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solbes. Mostrar todas las entradas

19 de enero de 2009

A España le bajan la nota

Hace una semana Standard & Poor's comunicaba que ponía en revisión el rating de la deuda pública española (lo cual casi siempre es sinónimo de rebaja en el mismo). Pues bien, hoy se confirma la bajada de un "AAA" a un "AA+" (ver aquí qué significan las calificaciones y qué son).

¿Qué representa esta bajada para la economía española? En un momento donde el superavit de nuestras arcas ha sido malgastado en planes sin sentido financiero ni económico, a la hora de las verdaderas medidas para volver a nuestra economía por la senda de la recuperación tengan que ser llevadas a cabo, nos va a ser más caro conseguir dinero para llevarlas a cabo. Porque ahora los inversores van a exigir un tipo de interés más alto por dejarnos dinero, ya que no se fían de nosotros tanto como antes, nos ven menos solventes. Confian menos en la capacidad del estado para hacer frente sus pagos y devoluciones de la deuda, de ahí la importancia dada en el post de ayer a la confianza y la negativa imagen de un ministro de Economía como el nuestro.

Las consecuencias han sido inmediatas y no sólo en las bajadas del mercado de valores, sino en el de derivados y bonos estatales. Comentaba ayer que los CDS, una especie de seguro que compra el inversor ante la deuda que adquiere para cubrirse de un posible impago, habían subido por encima del que exigen a nuestras empresas más internacionales; sin embargo, hoy mismo ha vuelto a subir de 131,9 puntos básicos a 137,3 puntos básicos. Clara señal de que el inversor tiene un claro sentimiento de desconfianza ante la solvencia de España.

Por otro lado el diferencial de bonos, que mide cuanto tiene que pagar en su tipo de interés un país en diferencia con otro para colocar su deuda (conseguir que nos dejen dinero) en el mercado a subido. El diferencial con el bono alemán de deuda pública a 10 años (se contrasta con éste porque se trata de la emisión más importante de Europa de deuda pública) había subido la semana pasada de 100 puntos básicos a 127 pb el día de la comunicación de vigilancia, hoy ha bajado hasta los 119 pb, debido a que los inversores ya contaron con la bajada la semana pasada. Esto significa que si queremos colocar nuestra deuda en el mercado debemos ofrecer por lo menos un 1,9 % de interés por encima del alemán si queremos que resulte atractiva, en plata, que nos sale más caro.

Resumiendo, necesitamos dinero y nos va a salir más caro conseguirlo gracias a que S&P y el mercado consideran que España es poco de fiar, ¿les extraña con los políticos que diriguen y elaboran nuestra política económica?

18 de enero de 2009

El Gobierno de Zapatero, ¿mentiroso o insidioso?

Puede parecer un simple debate linguístico el tildar a nuestro Gobierno de mentiroso o de insidioso, sin embargo, la fina línea que separa la mentira de la insidia es de suma importancia, porque en ella se encuentra que nos hallemos ante dos culpabilidades diferentes.

Nuestro diccionario de la RAE dice respecto del mentiroso:

mentiroso, sa.

1. adj. Que tiene costumbre de mentir. U. t. c. s.

2. adj. Dicho de un libro o de un escrito: Que tiene muchos errores o erratas.

3. adj. Engañoso, aparente, fingido, falso. Bienes mentirosos.



Las acepciones para insidioso recogidas por el mismo son:

insidioso, sa.

(Del lat. insidiōsus).

1. adj. Que arma asechanzas. U. t. c. s.

2. adj. Que se hace con asechanzas.

3. adj. Malicioso o dañino con apariencias inofensivas.

4. adj. Med. Dicho de un padecimiento o de una enfermedad: Que, bajo una apariencia benigna, oculta gravedad suma.


Mientras que el mentiroso lo único que hace es mostrar o decir lo contrario de lo que piensa, sabe o cree, sin ser la mayoría de las veces consciente del daño que va a ocasionar. El insidioso oculta bajo una apariencia afable el conocimiento de un daño de extrema gravedad. No creo equivicarme si tacho, a nuestro gobierno, no de mentiroso, sino de insidioso.

¿Por qué una acusación tan grave? Porque el reconocimiento que realiza el Sr. Pedro Solbes de que nos encontramos ante una de nuestras peores receciones económicas, no es más que la confesión del que ha sido pillado con el paso del tiempo, no con una mentira, sino con un discurso maquillado de bondad para ocultar un cancer maligno en nuestra economía.

Recordemos lo que dijo entonces y lo que confiesa ahora:

- "Estamos lejos de la recesión" (2008) -------- > "El PIB caerá el -1,6%" (2009)
- "No hay problemas para afrontar el desempleo" (2008) -------> "La tasa de paro rozará el 16%" (2009)
- "Habrá un ligero déficit, pero no me preocupa" (2008) --------> "El déficit se disparará al 5,8%" (2009)
- "Hay un exceso de preocupación por la crisis" (2008) ---------> "Este año viviremos los momentos más difíciles" (2009)

Alguien podrá pensar o argumentar en cambio que cuando el Sr. Solbes realizó las declaraciones del 2008 no tenía a su disposición los datos ni las previsiones de las que ahora disponemos. Sin embargo, esa es una excusa vacía, porque Servicios de Estudios Económicos como los de La Caixa, el panel del FUNCAS, el informe del IEE, los outloock del Banco Mundial, el FMI, el Banco Central Europeo y un largo etc. decían todo lo contrario.

Nos extraña luego que Standard & Poor´s quiera rebajar nuestra calificación crediticia, cuando la misma se basa en la confianza del pago de sus deudas por parte del Reino de España, cuando el responsable de nuestras cuentas tiene semejante historial de sinceridad. En la misma línea de confianza, ocurre que los inversores internacionales ven más riesgo de imapgo en el Estado que en nuestras empresas más internacionales, los CDS del Reino de España son más caros que los del BBVA, Santander o Telefónica.

A un mentiroso se le puede culpabilizar simplemente de la mentira, del hecho de haber mentido, sin embargo, al insidioso se le debe culpabilizar no sólo de ocultar la verdad sino de haberlo hecho a sabiendas de que se estaba produciendo un gran mal y se negaba a reconocerlo. Así, este gobierno en pleno debería reconocer en pleno que la actual crisis se le escapa de sus posibilidades y capacidades para gestionar y gobernar. Todos sus planes anti-crisis han sido dardos tirados fuera de la diana, más populistas que eficaces, y visto lo visto en esa presentación de maquillaje que ha sido el Plan E, nos volvemos a encontrar mucho rimel y carmín pero pocas medidas de verdad para sacar a España lo más pronto de esta recesión en la que nos encontramos. Yo propongo la primera: convocar elecciones YA!!!!!!!!!!!!!!!