Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

5 de febrero de 2015

PODEMOS: El relato frente al discurso

El ser humano es un ser netamente narrativo. ¿Qué debemos entender por eso? Que el ser humano necesita una narración, una construcción intelectual que le cuente un inicio, un desarrollo y un desenlace que disminuya su miedo y su incertidumbre. Por eso funcionan las religiones, la política e incluso el marketing.

Nassim N. Taleb escribió en su obra El cisne negro que nuestro cerebro está diseñado para las narraciones, para dotar siempre de significado lo que nos ocurre en todo momento. Teorizar supone un esfuerzo menor para nuestro cerebro que el hecho de aceptar que algo ha ocurrido simplemente porque sí. Al hacerlo, buscamos entender las causas del fenómeno y con ello, controlar la situación y reproducir o evitar las condiciones que  han dado origen al hecho, dependiendo de si el beneficio ha sido positivo o negativo. Resumiendo, construimos una narración, un relato, un cuento, con el cual nos identificamos.

Las historias son perfectas porque:

1.- Generan confianza ya que nos da la sensación de que podemos controlar la situación.
2.- Son fáciles de contar y recordar.
3.- Nos dan un contexto fácil de identificar y sobre la que explicar los datos.
4.- Convierte la realidad compleja en simple y abarcable.
5.- Sirve de conexión y nos enlazan con lo exterior, nos hacen partícipes de la realidad.
6.- Apelan a nuestro lado emocional.

Podemos ha descubierto que necesitábamos un relato y lo está escribiendo de manera perfecta. Producto también de que los otros partidos no han sido capaces de hacerlo y han dejado espacio para que el suyo, ocupe el ideario político con supremacía.

Construir un relato no es fácil, pero existen una serie de trucos que pueden ayudar a su creación. La mayoría de las historias contienen la siguiente estructura:

Tema principal: Se refiere a los grandes ideas, las grandes pasiones, las grandes metas que el ser humano tiene ante él. Hablamos de libertad, igualdad, de miedo, de fortaleza, de engaño, de esperanza, de desesperación. Podemos ha lanzado un mensaje de ESPERANZA construido desde el RESENTIMIENTO, movido por la VENGANZA que demostrar que sin ELLOS, NOSOTROS podemos alcanzar nuestros SUEÑOS.

Fuerza de la huella: La historia debe apelar a algo que nos marque, que nos emocione, que nos conmueva. Existe un escenario de DOLOR, de PENURIA ECONÓMICA, de SACRIFICIO, de historias personales de ABANDONO, POBREZA, A ti que has perdido tu trabajo, tu casa, que sufres penurias, que te sientes solo y abandonado, superado por la situación creada por otros y ante la cual no sabes más que sentirte VICTIMA.

Puntos de anclaje: El relato debe estar vinculado con el tema principal. Tú, que eres la víctima, no pierdas la esperanza, recupera lo que te han quitado, el malo no eres tú, son ELLOS, es el SISTEMA, es la CASTA, es el bipartidismo, son los POLÍTICOS, son los CAPITALISTAS los que te han dejado sin sueños. Eres víctima de sus malvados planes, de sus malvadas intenciones. Como víctima, tienes DERECHO a un RESARCIMIENTO del mal que te han producido. Padecemos la situación que vivimos, no por nosotros, sino por los de siempre, los que llevan toda la vida gobernando y perjudicando al pueblo, al humilde, al modesto, a ti.

Estructura: Es necesario mantener un comienzo, un desarrollo, un climax y un final. Todo comenzó con esa falsa democracia mal construida entorno a dos partidos, culpables de todos los males que ahora padecemos, a los que tenemos que agradecer el desmantelamiento del estado de bienestar, los derechos sociales, el cada vez mayor empobrecimiento del pueblo, mientras ellos se convertían en los poderosos, los ganadores del juego. Pero ahora es el momento de decir basta, ahora es cuando debemos recobrar el orgullo perdido, volver a vernos como los protagonistas del cuento, recuperar todo lo que nos han robado y sacarlos del poder, del gobierno. Ganando las elecciones, se acabaron nuestros males.

Héroe: En el que se proyectan las personas. En PODEMOS, el héroe no es Pablo Iglesias. El héroe somos cada uno de nosotros, cada uno de los que nos negamos a seguir aceptando a la casta. Es el ama de casa, el taxista, el parado, el jubilado, porque el héroe es el RESENTIDO, el PUEBLO. 

Adversario: Que justifica la existencia del Héroe. Los otros, los que nos han llevado a esta situación. La casta, los otros partidos mayoritarios, el bipartidismo, los políticos. Porque ellos son políticos, nosotros somos ciudadanos.

Escudero: El héroe es demasiado intangible, necesitamos alguien con defectos, al que nos sentidos más parecidos. Ese es Pablo Iglesias y su círculo. Es la estudiante que no encuentra empleo, es el albañil que sigue en paro, es el científico al que han recortado su presupuesto. No son profesionales de la política, son trabajadores como nosotros.

Aplazamiento: La emoción a producir con el relato. Convirtamos el resentimiento mediante la venganza en esperanza.

Fin: El cuento tiene que terminarse, pues necesita dar satisfacción a una necesidad a corto plazo. Se terminará cuando nosotros estemos en el poder y ellos derrotados. Cuando PODEMOS gane las elecciones y alcance el Gobierno del Estado.


El argumento  está servido y muy bien jugado, porque además, el resto de partidos parece escribir sus relatos a partir del relato de PODEMOS. Y cada caso de corrupción, cada comportamiento prepotente, salida de tono, equivocación o mala decisión política lo único que  hace es dar veracidad al relato de partido de Pablo Iglesias.

25 de mayo de 2012

Entre la economía y la ciencia económica

"El poder del dinero", documental emitido por Documentos TV (La 2 de RTVE) en España y de factura estadounidense, trata de arrojar luz a uno de los debates más interesantes de los últimos años en las ciencias sociales, más en concreto en la ciencia económica, como es la influencia de los sentimientos en las decisiones individuales.

Trata, pero no lo consigue, porque lamentablemente cae en un lenguaje de confrontación, rudo y vulgar para defender una tesis a la que no dejan llegar al espectador, sino que sirven en bandeja y sin posibilidad de discusión. Todos los mecanismos audiovisuales están al servicio del mensaje y no del espectador para construir su propia idea sobre el tema, desde montajes visuales como fórmulas incomprensibles para no economistas flotando en la pantalla hasta jugar con la luz en las entrevistas de los expertos consultados, siendo más oscura y fría la de los oponentes y más clara y cálida la de los que comparten sus postulados.

Pero dejando de lado el formato del documental, lo realmente trágico es el contenido del mismo. Lamentablemente, nuestra televisión pública ha dejado pasar una oportunidad más para formar al espectador en vez de adoctrinarle. Como ya he dicho, el vídeo partiendo de uno de los debates más importantes y de calado que se está viviendo en la ciencia económica, consigue servir al espectador ideas preconbebidas, tesis mal explicadas, mensajes confusos y buscando claramente la confrontación. Se percibe que el realizador del mismo carece de suficientes conocimientos económicos al igual que todo el equipo de producción. Ello logra que el producto final sea más un arma arrojadiza que un bien pedagógico que fomente el debate. Intentaré desgranar los motivos que me llevan a opinar así sobre el documental.

Comenzaré estableciendo una diferencia que en el mismo no parecen tener claro como es la distinción entre racional y racionalista. La RAE en su diccionario virtual define racional como " 1.- Perteneciente o relativo a la razón. 2.- Conforme a ella. 3.- Dotado de razón"; y racionalista como "1.- Que profesa la doctrina del racionalismo". Por tanto, todas las personas somos en mayor o menor medida racionales porque usamos razonamientos para llegar a una decisión, pero no todos somos racionalistas porque ello supondría aceptar los postulados de una filosofía detarminada, a saber, el Racionalismo. Esta distinción es importante tenerla clara pues sirvirá de argumentación para muchas de las siguientes líneas.

Una de las críticas que se vierten sobre la ciencia económica es que parte de sujetos racionales que no se comportan como tales y que sus métodos científicos son racionalistas y por tanto, incapaces de explicar el comportamiento individual en términos económicos y financieros. Vayamos por partes.

Todo sujeto individual se comporta de forma racional, como ya hemos visto en la definición, incluso un asesino, que bajo su particular razón, puede argumentar racionalmente todos sus actos. Otra cosa es que sus comportamientos sean aceptados como válidos en el ideario que la sociedad tiene establecido como lo racional.

Por otro lado, la ciencia económica, como toda ciencia, usa modelos para intentar comprender y explicar la realidad que estudia. Y estos modelos tienen como principal defecto eso, que son modelos más o menos complejos que nunca podrán ser un fiel reflejo del objeto de estudio que intentan estudiar. Si a este inconveniente unimos que las ciencias sociales tienen por objeto de estudio la sociedad misma tan cambiante, compleja y con individuos, cada uno de ellos con sus propias intenciones y motivos, podemos hacernos una idea del reto al que se enfrentan los científicos sociales. Los modelos económicos no pueden predecir la realidad, solo pueden hacerlo en base al propio modelo que establecen, asi que cuando un economista dice algo, lo que realmente está comunicando es que si la realidad social se comporta según el modelo que él maneja, podrá ocurrir lo que él dice. El problema de haber convertido a los economistas en los oráculos del siglo XXI daría para otra entrada.

Por tanto, todos los economistas son racionalistas en mayor o menor medida y, paradojas del documental, más aquellos que el propio reportaje pretende mostar como no racionalistas como el caso de Robert Shiller o Keynes. Paradigmático es el caso de este último, padre de toda una rama de la ciencia económica como la macroeconomía y fundador de uno de los modelos económicos más importantes, el modelo keynesiano.

Sobre los experimentos realizados por los economistas behavoristas me entran dudas de que opinaría un auténtico experto de esa rama, porque los mostrados en el documental son pobres y fácilmente desmontables. El primero de ellos, la subasta del billete de 20 $, que sirve como conclusión para demostrar el  comportamiento irracional de los individuos en temas económicos me parece una mala broma. Las conclusiones en la compra por 28$ del billete subastado, parecen ignorar el coste de la norma establecida en el juego, según la cual el segundo mayor pujante tendrá que hacer efectiva su subasta. Se está fomentado de manera coactiva la subasta, pues ya nadie quiere hacerse con el billete de 20$, sino evitar el coste de haber intentado participar en la subasta, comportamiento más que racional.

El segundo experimento, poner precio a una botella de vino, es una clara muestra de que nuestra mente busca referentes racionales tanto de forma consciente como inconsciente. Al no poseer ninguna referencia sobre el bien a comprar y condicionar la compra de la misma al mandar escribir los dos últimos dígitos de la Seguridad Social de los participantes, está subgestionando nuestro cerebro de forma inconsciente. Y les puedo asegurar que la ciencia económica conoce muy bien esos mecanismos, que se lo pregunten a los expertos en finanzas o márketing.

El tercer experimento, parametrizando las reacciones físicas como el sudor, la pupila y monotorizando el ritmo cardíaco, respiración, etc. también tiene sus limitaciones. Aunque sirve para demostrar algo que nadie discute, que las emociones afectan nuestros comportamientos, lo difícil es asignar un valor a esa variable dentro de los modelos que los economistas manejan. Incluso un experimento tan controlado como el aquí mostrado, no puede controlar la reacción inconsciente de la sed ante la presencia de la cantimplora.

El cuarto experimento, la compra de una taza, es la demostración de algo que también los economistas saben desde hace mucho tiempo, que solo un necio confunde valor y precio. Cuando en un principio se pide a los participantes que den un precio a la taza y cuando, posteriormente a regalarles la taza les dicen que pongan otra vez el precio y este aumenta, no están más que constatando este hecho.

Podría entrar en muchos más temas expuestos en el documental, por ejemplo, la asunción de que toda la economía se basa en el modelo de las hipótesis de equilibro y eficiencia, algo falso e incorrecto pues existen escuelas que rechazan esas hipótesis como la rama austríaca. O como todos se acuerdan de la gran crisis del 29 pero nadie se acuerda del desastre de los años 70 originada por las medidas keynesianas aplicadas en las décadas anteriores. Que los propios economistas de la escuela austríaca tienen todo un mecanismo de explicación para la formación, desarrollo y consecuencias de las burbujas financieras y económicas y por tanto, las temidas burbujas no han sido desterradas de la ciencia económica.

Por tanto, para no convertir esta entrada, bastante larga ya, en un ensayo interminable, lo único que puedo  hacer es recomendarles que vean el documental y saquen sus propias conclusiones y si quieren, las compartan en los comentarios.