"Una defensa del Estado sostiene que el hombre es un "animal social", que debe vivir en sociedad, y que individualistas y libertarios creen en la existencia de "individuos atomizados" sin influenciar y sin guardar relación con sus semejantes. Pero no, los libertarios nunca han celebrado individuos aislados como los átomos, por el contrario, todos los libertarios han reconocido la necesidad y de las enormes ventajas de la vida en sociedad, y de participar en la división social del trabajo. La gran non sequitur cometido por los defensores del Estado, incluidos los filósofos aristotélicos y tomistas clásicos, es saltar de la necesidad de la sociedad a la necesidad del Estado." Murray Rothbard.
27 de septiembre de 2015
5 de febrero de 2015
By Alberto Fernández
In: 11M, democracia, elecciones, PODEMOS, política, pp, psicología, psoe, sociología

PODEMOS: El relato frente al discurso
1.- Generan confianza ya que nos da la sensación de que podemos controlar la situación.
2.- Son fáciles de contar y recordar.
3.- Nos dan un contexto fácil de identificar y sobre la que explicar los datos.
4.- Convierte la realidad compleja en simple y abarcable.
5.- Sirve de conexión y nos enlazan con lo exterior, nos hacen partícipes de la realidad.
6.- Apelan a nuestro lado emocional.
8 de noviembre de 2014
By Alberto Fernández
In: democracia, elecciones, españa, estado, ideología, individuo, PODEMOS, política, politología, sociología

PODEMOS un gran atractor y productor de sentimientos
1 de febrero de 2009
By Alberto Fernández
In: Castro, cuba, democracia, dictadura, Fidel, libertad

¡Basta ya de 50 años sin libertad en Cuba!
21 de enero de 2009
By Alberto Fernández
In: comunismo, cultura, democracia, elite, francia, idea, ideología, intelectuales, liberal, liberalismo, occidente, política, politología, postmodernismo, socialismo

Pensadores liberales franceses I: Jean-François Revel
Tengo el placer de inaugurar en Reflexiones para perder el tiempo una serie corta de post sobre intelectuales y pensadores franceses liberales. Francia se ha caracterizado siempre por ser uno de los centros más importantes de pensamiento y ciencia en el mundo; sin embargo, y esto es algo que los propios franceses empiezan a admitir, parece ser que poco a poco esa importancia está en declive. Cada uno tendrá sus motivos y explicaciones, yo opino que durante mucho tiempo han vivido bajo el yugo asfixiante de corrientes estructuralistas y marxistas (con todas sus variantes), olvidando a otros pensadores clave como Bastiat, Tocqueville, Raymond Aron, J. F. Revel, Guy Sorman, etc.
Sirva este intento humilde para recuperar la figura y las ideas de estos grandes hombres.
Jean François-Revel
Se pueden decir muchas cosas de Revel pero si hay algo que caracterice su obra y su pensamiento es su intento de hacernos ver la importancia de los hechos, pero sobre todo, del sentido común. Sentido que a pesar de su supuesta generalidad, es como suele decirse, el menos común de todos los sentidos, más si cabe en el terreno de la política.
Revel era un intelectual, un pensador pero ante todo era una persona dotada con la capacidad de hacer claros y evidentes los hechos que de por si eran claros y evidentes, pero que se encontraban ocultos en una niebla de mentiras y servilismos. La demostración de esa virtud comienza ya con su obra “La tentación totalitaria” (1976) donde realiza lo que podía haber hecho cualquiera, una denuncia con datos y hechos que estaban a disposición de todos, del régimen totalitario comunista en la antigua URSS. Revel nos dice que el principal escollo que tiene el socialismo para triunfar es el propio comunismo, ya que bajo el comunismo el socialismo y la izquierda caen en el olvido de la autocrítica, la fascinación por el totalitarismo, el gusto por la crueldad y el servilismo al Partido Comunista. La vía de solución para Revel está en el giro hacia la socialdemocracia (aunque él termine en posiciones liberales).
Sin embargo, es en “Ni Marx ni Jesús” (1970) uno de sus escritos que más revuelo levanta entre aquellos que consideraban a la izquierda y el socialismo como el lugar político originario de los cambios y las revoluciones sociales. En esta obra defiende la tesis de que no son los partidos de izquierdas ni es en los países donde ha triunfado el socialismo ni el comunismo donde se llevan a cabo los cambios revolucionarios. Son los jóvenes de los países capitalistas los que se cuestionan – porque tiene la libertad para hacerlo – instituciones como la familia, el poder, el dinero, la empresa, el sistema político y económico, etc. También es donde se llevan a cabo las revoluciones feministas y la importancia cada vez mayor de la mujer, donde se cuestiona su papel y status social.
La publicación de “Cómo terminan las democracias” (1983) fue una explosión intelectual en las bases ideológicas de las democracias y de Occidente. Su tesis era que el comunismo había triunfado sobre Occidente, destruyéndole psicológica y moralmente, dejándole en un estado de esclerosis avanzada y parálisis profunda. ¿Cómo? Introduciendo unas series de ideas en el imaginario del pensamiento occidental que el propio Occidente no se cuestionó y acabo aceptando sin debate ninguno.
El intervencionismo imperialista de Occidente era mal visto incluso dentro de las propias sociedades occidentales, ya que se acusaba tales intervenciones de favorecer una posible guerra nuclear. Sin embargo, los juegos de poder soviéticos no eran cuestionados e incluso eran vistos como auténticos procesos de libertadores por parte de la opinión pública occidental. Ahí están Afganistán, Angola, Cuba, Etiopía o Vietnam.
Ese movimiento contrario a las intervenciones militares de Occidente era sobre todo llevado a cabo por un movimiento social exclusivo de las democracias: los pacifistas. En la carrera armamentística,
En 1988 publica “El conocimiento inútil” que no levanta tanto revuelo, pero que no deja indiferente a nadie que lo lea. Defiende que la verdadera fuerza que mueve las sociedades no es la verdad, sino la mentira. En un momento histórico donde la información destaca tanto cuantitativamente como cualitativamente, los dirigentes e intelectuales siguen cometiendo errores y todo ello gracias a un fallo tan absurdo como vital: ignorar
Su crítica se centra sobre todo en la “intelligentsia”. En sus páginas acusa a los medios de comunicación de masas y a las élites culturales e intelectuales de atacar todo lo que “oliese” a derecha, sobre todo si estas medidas provenían de figuras políticas como Reagan, Thatcher, Kohl o Chirac. Su batalla ideológica se llevaba a tal extremo que no importaba mentir.
Gramsci llamó a los intelectuales a recoger el testigo de la clase obrera en la revolución. Pero no fue en los países comunistas donde estos tomaron el papel, ya que este papel lo ejercía de forma autoritaria y despótica el Partido y el Estado. Fue en las sociedades que Popper llamó “abiertas” donde más caló el discurso gramsciano.
¿Por qué ese cambio de agente revolucionario? Porque Gramsci y sobre todo los comunistas de libro, se daban cuenta de que las tesis de Marx y el marxismo estaban agotadas y vacías ya de contendido válido. Se hacía necesario que los creadores de ideas e ideologías, los creadores de opinión pública, en definitiva, los legitimadores de verdad, insuflaran nuevos aires al cadáver teórico del marxismo. Era necesario que alguien pensase, y como los pensadores marxistas de
Pero no toda crítica de Revel era de contenido político, sino que también dirigió sus ataques contra la cultura y las artes. En un alarde intelectual visionario, criticaba las teorías intelectuales que vaciaban de contenido toda ciencia para llenar ese vacío con un discurso hermético y todavía más vacío. Supuestos intelectuales como Lacan, Althusser, Teilhard de Chardin, Jacques Derrida, Deleuze, Slavoj Zizek, teóricos postmodernistas (Bauman, Lyotard, Vattimo, Baudrillard, Bataille, Laclau etc). Son autores de trabajadas teorías y discursos retóricos llenos de un hermetismo que únicamente oculta banalidad y vacío. Son disciplinas que se visten de ropajes de charlatanería pomposa para convertirse en, como dice Vargas Llosa, “ciencia humada de moda.”
Comprendemos ahora porque Revel fue un faro de luz en la intelectualidad francesa, un “rara avis” en esa hegemonía cultural y científica que el estructuralismo, el post-estructuralismo y el marxismo con todas sus variantes (neo, post y demás sufijos y prefijos) ejerce en Francia. Si ya es difícil encontrar liberales en Europa, la tarea se vuelve ardua en el país vecino, y Revel era un liberal con mayúsculas. Provocador, instigador, polemista pero sobre todo franco y claro con sus ideas, su magisterio sigue vigente más que nunca a pesar de su olvido en las Universidades.
12 de febrero de 2008
By Alberto Fernández
In: democracia, fascismo, galicia, independentismo, libertad, nacionalismo, política

El cáncer político gallego comienza a crecer
El cáncer es una enfermedad cuya principal característica radica en que las propias células del organismo, llegado un momento, crecen y se vuelven tan numerosas que terminan por matar al propio ser vivo que les da cobijo. Se trata de una patología silenciosa, pues habita entre nosotros, es parte de nuestro propio ser y no es, hasta que comienza su crecimiento incontrolado, cuando nos percatamos de su presencia. El nacionalismo radical presenta las mismas pautas y se está convirtiendo en el gran cáncer de la sociedad española.
El incidente del intento de agresión por parte de jóvenes de la organización independentista gallega “AGIR” a la presidenta del Partido Popular vasco, María San Gil, en Santiago de Compostela, es una muestra más de que el cáncer del nacionalismo radical sigue creciendo y extendiéndose por este país. Sin embargo, lejos de ofrecer en estas líneas la versión que los distintos medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales, han ofrecido a sus lectores y televidentes, me propongo que analicemos lo que desde la organización AGIR se dice al respecto. En todo proceso de agresión, existe el agredido y el agente agresor, y en este caso, daremos voz, eso si en sus propias palabras, a los segundos.
En su página web comentan la noticia titulando: “AGIR interveu contra a cumplicidade fascista na USC” ( traducción: AGIR interviene contra la complicidad fascista en
Fascismo, tanto como socialismo, liberalismo o cualquier otra ideología son construcciones ideales, tipos ideales como dice Weber, por lo tanto, se hace necesario traer del imaginario ideal al terreno más físico, todas las características del fascismo e imputarlas a un objeto físico. En este caso, María San Gil es la representación corpórea de esa idea que del fascismo tienen los miembros de AGIR. En este proceso, puede darse el caso de que se desconozca por lo general el significado del tipo ideal, difícil de definir y acotar como todo concepto ideal, lo cual nos lleva también a una mala imputación física de la idea que intentamos hacer real. Error del que los sujetos que forman AGIR no escapan. Veámoslo.
Lo que caracteriza al fascismo según AGIR es: “terrorismo de Estado, da tortura, da violaçom de direitos elementares, e da exclussom e marginalizaçom social.” (terrorismo de Estado, de la tortura, de la violación de los derechos elementales, y de la exclusión y marginación social). Se acusa por tanto a María San Gil de actos terroristas contra el Estado, de torturadora, de violentar los derechos elementales y por si no fuera poco, de la exclusión y marginación social de todos aquellos que no están de acuerdo con su línea de pensamiento. Esto si que es un giro copernicano y no el que dio el propio Copérnico y por el cual paso a la historia. Los que apoyan a una banda terrorista en su expansión del terror contra un Estado de Derecho, la misma que torturan a sus secuestrados, aquellos que niegan el principal derecho del ser humano que es la libertad y el derecho a la vida, los mismos que no permiten el diálogo, los que dividen y excluyen, los que marginan sus propias sociedades entre un nosotros (los buenos) y un ellos (los malos) dan la vuelta a la tortilla e imputan la condición que recae sobre ellos mismos.
Y es que esto no debe sorprendernos, sus argucias ya eran usadas por los nacionalsocialistas para precisamente lo mismo que se usa ahora, acabar literalmente con el enemigo, tanto en el plano físico (con el dolor y la muerte) como en el ideológico (con la falta de libertad). Dicen orgullosos los miembros de AGIR: “A organizaçom estudantil da esquerda independentista AGIR organizou-se para boicotar a presença deste elemento fascista numha palestra” (La organización estudiantil de izquierda independentista AGIR se organizó para boicotear la presencia de este elemento fascista en una palestra). El Partido Nazi boicoteó antes de su ascenso al poder dictatorial en Alemania, muchos actos de otros partidos de forma violenta, impidiendo que hablará su orador, agrediéndole o simplemente usando la violencia para acabar con los mítines. Para terminar una pequeña nota, se han fijado en el uso del término “elemento”, simplemente han transformado a un ser humano en una cosa. Esta cosificación de lo humano es propia de regímenes totalitarios. Ellos mismos nos están diciendo cual es su mensaje, sólo tenemos que escucharles.
25 de julio de 2007
By Alberto Fernández
In: democracia, el jueves, españa, eta, judicial, liberalismo, libertad, libertad de prensa, medios de comunicación

Un secuestro, 2.500 € y una postura del kamasutra.
Para los lectores que no sean españoles o aquellos que no sepan de que se trata el tema del secuestro haré un breve resumen. En el debate sobre el estado de la nación celebrado hace unas semanas, el presidente del gobierno José Luís Rodríguez Zapatero anuncia que todos los niños que nazcan a partir del día de la propuesta, tendrán una ayuda estatal de 2.500 €. Como toda propuesta política, el debate después del anuncio estaba servido para todo aquel que quisiese participar en él. La revista de humor político - social “El Jueves”, recoge en portada el debate y la noticia con una escena de los Príncipes de Asturias practicando sexo con Doña Leticia buscando setas y el Príncipe Felipe detrás de ella, ya me entienden.
Con el número en la calle, el juez Juan del Olmo decide retirar del mercado la publicación y clausurar temporalmente la página web ante un supuesto delito de falta contra el honor de sus altezas reales los Príncipes de Asturias. Era la primera vez en 21 años que un juez ordenaba tal medida y claro, el debate estaba de nuevo servido.
Los defensores del secuestro de la revista arguyen que se debe vigilar en todo momento por la integridad, el honor y la imagen de cualquier persona que pueda verse menospreciada por una publicación o medio de comunicación, en una clara defensa por los derechos al honor del individuo. Otros, piensan que hacer eso tipo de humor con personalidades de rango como la realeza o la Iglesia no debería estar permitido, pues consideran que dichas instituciones deben ser respetadas por lo el simbolismo que representan para una parte de la sociedad.
Los detractores de la medida defienden que dicha medida ataca directamente a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, unos de los pilares fundamentales de toda democracia. La defensa de dichos derechos debe anteponerse independientemente de quién sea la persona o institución que sea objetivo de crítica o sarcasmo. A nadie se le escapa que la mejor forma de controlar y defenderse de aquellos que están en nuestra contra es acallar las críticas por todos los medios, por eso en cualquier dictadura de izquierdas o de derechas, la libertad de expresión y la de prensa, junto con la de cátedra y sobre todo la libertad individual, brillan por su ausencia.
Personalmente opino que todos y ninguno de ellos tienen razón; intentaré explicarme. Estoy totalmente de acuerdo en lo vital y necesario de la libertad de prensa en una democracia, como liberal que soy, considero que el poder expresarse libremente y hacer constar cualquier opinión por escrito u oralmente es uno de los derechos fundamentales de todo individuo. Ahora bien, ¿hasta qué punto puedo ejercer mi derecho, es decir, hasta qué punto mi libertad no se convierte en libertinaje, en un abuso y mal uso de mi derecho? El límite además de marcárselo uno individualmente, que debe ser el primer paso y el más importante, está en el respeto a la dignidad y el honor de la persona que se encuentra frente a mí. Pero claro, en este punto vuelve el tema de la frontera; distinguir la línea que separa el lado de lo correcto del lado del insulto es muy difícil, hasta el punto en que lo que yo puedo considerar palabras no ofensivas pueden ser para otra persona un ataque en toda regla a su integridad. Personalmente creo que las imágenes del seminario, a toda luz, pueden ser ofensivas, y digo pueden, porque en ello lo que más calibra la balanza hacia el lado de lo ofensivo o no es la percepción de la parte supuestamente ofendida. En el caso que nos ocupa, el asunto cae en manos de los Príncipes de Asturias, como caería en las manos de cualquier otro ciudadano español que se viese en la misma situación.
Lo anterior nos lleva a criticar la actitud del juez Juan del Olmo, porque actúa de oficio, es decir, sin la petición expresa por parte de la Casa Real o de los implicados mediante una denuncia legal. Se coloca el juez en la figura del acusado, del defensor de los derechos de unos individuos que tienen completa capacidad jurídica y legal para ejercer la defensa de sus derechos, o lo que es lo mismo, suplanta su capacidad y se coloca en la tesitura de considerar que los Príncipes deben ser defendidos. Tenemos un juez que es fiscal y juez a la vez, y eso personalmente no me gusta, porque para acusar está la fiscalía, para defender los abogados defensores y para juzgar y dictar sentencia están los jueces, y confundir los papeles es peligroso para cualquier sistema jurídico que se considere justo. Hoy ha sido “El Jueves”, pero qué impide a un juez secuestrar en el futuro una publicación, mediante un acto de oficio, que narre críticas feroces a un Gobierno determinado o una institución pública o privada.
¿Justifica todo lo mencionado anteriormente la portada de “El Jueves”? Bueno, depende también de la percepción de cada uno. Personalmente pienso que la viñeta si era ofensiva, porque no me gustaría verme a mí reflejado en ella con mi pareja en la misma postura, se trata en mi caso de pura y llana empatía. ¿Significa mi actitud coartar la libertad de prensa? No, porque en el caso de verme ofendido por la revista, actuaría como individuo libre y poseedor de una serie de derechos y herramientas para defender mi supuesto honor vilipendiado.
Resumiendo, lo que quiero decir es que no quiero que nadie use mis derechos por mí o piense por mí lo que es mejor para mi honor o integridad. Los jueces deben actuar a instancia mía o de la fiscalía, pero nunca por voluntad propia. Por último, quiero también llamar la atención sobre el hecho de que se usen diversas varas de medir en este tema; hablo claro está de por ejemplo no se prohíba la publicación de un diario como GARA de clara filiación terrorista abertzale y que sirve como medio de propaganda para una banda terrorista como ETA. Aquí se dice que no existen pruebas determinantes de la supuesta relación directa entre el medio y la banda, pero yo pensaba que la apología del terrorismo era un delito en España y los jueces en este caso no hacen nada.
22 de abril de 2007
Lobos con piel de cordero
Dejando de lado si el fracasado intento de una solución dialogada pasada (donde al presidente, como todos los anteriores ex-presidentes, se la metieron doblada y sin rechistar), fue un intento de valentía política o un acto de suprema inocencia; una cosa debe quedar clara, a ETA y su entorno no puede dejársele espacio político mientras los unos no dejen las armas y los otros denuncien abierta y públicamente el rechazo a la violencia del terrorismo. ¿Es eso posible? Personalmente creo que estos momentos no.
No porque ETA sigue sin renunciar a las armas y la violencia y Batasuna sigue sin denunciar los actos de los primeros. Pero, ¿debemos separar a ETA de Batasuna?, e intentar lograr un acuerdo con los segundos, dejando de lado a los primeros. Otra vez la respuesta es no, porque los vínculos de la izquierda abertxale con la banda terrosita son más que demostrables y claros.
Muchos dirán, ¿no se debería dejar a Batasuna participar del juego democrático, como ejemplo de una vía diferente al terrorismo? Mi respuesta vuelve a ser negativa, pues Batasuna sólo usa el sistema democrático con una intención clara, justificar las actuaciones de ETA ante la sociedad vasca en el marco de lo político-social, e intentado dinamitar cualquier acción de los demás partidos políticos para acabar con la banda terrorista. Lo ha hecho en el pasado, lo está haciendo y lo volverá hacer si dejamos que regrese a la vida política vasca con la misma fuerza con la que estaba instaurada y que tanto mal hizo a la sociedad vasca. Pues recordemos que en su mentalidad sólo existe un canon básico: o conmigo o contra mí; con todo lo que ello significa.
A todo ello se suma que las reglas básicas de una democracia están rotas en el País Vasco desde hace mucho tiempo, pues la libertad de expresión y opinión está regulada entre quienes tienen que llevar guardaespaldas porque su vida está diariamente amenazada a punta de pistola o coche bomba y los que pueden andar libremente por la calle sin peligros a su vida. Nadie puede sentarse a una mesa a negociar con una pistola en la sien frente a otra persona que no tiene ese problema y que incluso es partidario y amigo del que sostiene la pistola.
Batasuna jamás podrá concurrir a unas elecciones mientras esas condiciones no cambien en el País Vasco. Por mucho que decida cambiarse el nombre mil veces, por mucho que use maquiavélicamente las siglas de ANV (Acción Nacionalista Vasca), organización creada como escisión del PNV en 1930. Sin embargo, a partir de 1977 ha estado en toda su trayectoria política ligada a Herri Batasuna, Euskal Herritarok y a Batasuna.
Por mucho que el lobo se vista de cordero, no deja de ser lobo y tener dientes y la necesidad de legitimación política que tiene Batasuna y ETA ante la sociedad vasca, le obliga a querer participar del juego democrático, pues el desgaste político de ETA y su brazo político son más que evidentes y son conscientes del terreno que están perdiendo y del que han perdido. Necesitan de la democracia para resurgir y eso es algo de no podemos permitir, no podemos dejar que ocurra mientras no haya un compromiso en firme de los puntos más arriba escritos, a saber, el fin de la violencia y la denuncia total y firme de los segundos de cualquier uso del terrorismo para conseguir fines políticos.
18 de diciembre de 2006
By Alberto Fernández
In: chávez, comunismo, democracia, latinoamerica, lenin, narcisismo, venezuela

Hugo Chávez: o la Venezuela de alguien que conjuga a Narciso y a Lenin.
El presidente de Venezuela también tiene cierta predilección por hacer largos discursos cuando puede sobre el imperialismo, las multinacionales, la globalización y etc. En la Cumbre de América Latina y la Unión Europea en mayo del 2004 celebrada en Guadalajara, México; mientras los presidentes, representantes y demás comitivas oficiales de los respectivos países se preocupaba por entablar reuniones con empresas, inversores, homólogos de otros estados para idear nuevas alianzas económicas; ¿saben a qué se dedico el revolucionario presidente venezolano? Pues “usó sus veinte minutos de tiempo en la cumbre para arremeter durante más de treinta y cinco minutos contra ustedes los ricos, señalando al ex-canciller alemán Schroeder, por ser los supuestamente responsables de la pobreza de América Latina.” Los funcionarios europeos pensaban que estaban viendo un fantasma de los años setenta y dejaron de prestar atención. Mientras las diplomacias de Estonia, Letonia, Lituania, Irlanda, Chile, Argentina, Mexico, Brasil, etc. se dedicaron a firmar acuerdos y convenios de inversión.
Sin embargo, estas actuaciones más llamativas de Hugo Chávez no son las más peligrosas. Son las llevadas a cabo en su propio país las que están levantando cierto tufillo ditactorial que algunos parece que niegan a ver. Repasemos algunas:
• en 2001 había hecho cambiar las leyes sobre la propiedad de las tierras, hidrocarburos y bancos.
• En 2002 había descabezado a la organización empresarial venezolana más importante, Fedecámara, y a al central obrera, la Confederación de Trabajadores de Venezuela, y a la compañía estatal independiente que controlaba la mayor parte del presupuesto nacional, el monopolio estatal PDVSA.
• En 2004 reformo la Corte Suprema de 20 a 32 miembros, llenándolo de partidarios y asegurándose el control total en una institución encargada de dictar la última palabra sobre la libertad de prensa y las reglas electorales. Este mismo año aprueba una ley que otorga poderes al gobierno para censurar de facto a la prensa.
Pero estas cosas no deben sorprendernos, Chávez ha dicho varias veces que quiere mantenerse en el poder hasta por lo menos el 2021, y que la democracia representativa es un sistema que “no sirve para ningún gobierno latinoamericano, porque la única cosa para la que ha servido es para dejar que una clase bastarda tome el poder y hunda al pueblo en la miseria.” (Amen)
Pero Hugo Chávez ha logrado también cosas nunca vistas, conseguir que sindicato y patronal se aliaran en una huelga para respaldar el paro nacional de los trabajadores de PVDSA, y la huelga general indefinida había logrado convocar una de las mayores manifestaciones de la historia del país. Pero por lo visto, al presidente no le debieron gustar los gritos a la puerta de su casa de Miraflores, y según confesaron algunos de sus generales del ejército, se negó a cumplir las órdenes dadas de represión.
Luego está la buena gestión de los petrodólares que durante todos estos años Chávez ha recibido de los altos precios del petróleo. El las elecciones sobre el referéndum de su presidencia, el presidente desembolsó entre 1.600 millones de dólares de los ingresos de la PVDSA en forma de beca de estudios temporales por más de 150 dólares mensuales a cientos de jóvenes y desempleados. Se trataba de becas para la educación, en su gran mayoría, pero que no llevaban obligación de estudiar. (sic)
Y así podría seguir y seguir, pero tampoco quiero acabar con esta entrada todas las virtudes que alrededor suya está conjugando ese presidente con tintes de dictador que intenta conjugar la devoción por la imagen tal cual Narciso clásico e ideas políticas muertas como las de Lenin.