Mostrando entradas con la etiqueta hugo chávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hugo chávez. Mostrar todas las entradas

15 de abril de 2010

Los jóvenes de Chavez

Todo buen líder mesiánico y totalitario, encuentra en la juventud  un instrumento perfecto para la propaganda de su programa de terror y, como no, un futuro campo de acólitos. Si desde las más tierna infancia se inculca en los niños y jóvenes una idea de forma reiterativa, doctrinaria y dogmática se logra, al cabo de un tiempo, individuos carentes de individualidad, es decir, se consigue una masa incapaz de discutir el poder establecido.

En su tiempo se hizo en Esparta o más recientemente Hitler con sus Juventudes Hitlerianas, Mussolini  con los Balilla y los Arditi, o Franco al principio con los Flechas y los Pelayos y posteriormente el Frente de Juventudes, sin olvidar el Movimiento de Pioneros de la Unión Soviética. El presidente de Venezuela, Hugo Chavéz no podía ser menos que sus homólogos dictadores y acaba de crear las "Guerrillas Comunicacionales", a las cuales hace pocos días se les acaba de tomar juramento:




Un triste paso más hacia la dictadura en Venezuela.

4 de noviembre de 2009

Hugo Chavez: golf, racionamiento y política bolivariana

No me gustan las personas que siempre andan con la muletilla del "te lo dije". Pero no puedo más que aplicar hoy esa frase hecha que tanto odio: "os lo dije". Desde este blog se avisó mil y una vez que la política bolivariana de Hugo Chávez conducía a una dictadura y al desastre económico.

¿Cuáles son las últimas ofensas del Presidente de Venezuela contra la libertad y el individuo? El golf y el establecimiento de políticas de racionamiento en el agua y la electricidad en Caracas (¿será casualidad que esté gobernada la alcaldía por un opositor a él como es Antonio Ledezma?). Me gustaría no ser mal pensado, pero con Chavez las buenas intenciones no valen.

Todo régimen dictatorial se caracteriza por lo que Hayek llamó "la fatal arrogancia". El Estado Dictador se cree con la virtud de conocer todo conocimiento, y dentro de esa omnisciencia estatal, se encuentra el saber perfectamente lo que el individuo (la sociedad, el pueblo, los proletarios son términos más usados por ellos), necesita para vivir y todo lo debe rechazar. Así, al mejor estilo de despotismo político, los Gobiernos deciden que debemos dejar de fumar, comer hamburguesas, controlar la velocidad, ponernos el cinto de seguridad, dejar de beber alcohol, etc.

Dentro de esa "fatal arrogancia" Chavez indica que los venezolanos de bien no tienen que jugar al golf, deporte burgués y capitalista. Recuerda eso a las miles de actividades que los soviets prohibieron en la Unión Soviética con la excusa de que eran actividades capitalistas y burguesas (desde comer pan fresco todos los días hasta la posibilidad de tener una casa propia y no compartida con extraños). El Estado Totalitario pasa así a convertirse en el encargado de decirnos que debemos hacer y que no, todo claro está, en pro de una conciencia siempre mayor a la cual debemos obediencia ciega: revolución, proletario, estado, socialismo, marxismo, etc.

Al mismo tiempo que no nos deja jugar al golf, Chavez muestra su incapacidad de gestor llevando a Caracas a una situación de racionamiento del agua potable y de la electricidad (ambas en manos de empresas públicas). Les escribo textualmente la presentación de la compañía pública "Electricidad de Caracas":

"La Nueva Electricidad de Caracas es una empresa del Estado venezolano dedicada a proveer el mejor servicio eléctrico y comprometida a responder las expectativas de sus clientes, trabajadores y accionistas, contribuyendo así a elevar la calidad de vida de la sociedad venezolana. Nuestra visión es ser una empresa reconocida en Venezuela e internacionalmente como líder innovador, proveedora de un servicio eléctrico de alta calidad, con personal y tecnologías excelentes, financieramente sólida y factor fundamental del sector eléctrico venezolano."

¡Sorprendente! Poco más puedo añadir.

Ese el futuro revolucionario del nuevo socialismo bolivariano que Chavez promete: una país sin democracia, sin derechos y libertades individuales, sin libertad de prensa ni de expresión, con una educación estatal manipuladora, con dificultades económicas, etc. ¡Y pensar que algunos siguen justificando su proyecto, ya no sólo para Venezuela sino para todo Latinoamérica!

26 de agosto de 2009

Chomsky, Chávez: el idilio bolivariano.

Dos grandes pensadores franceses de los cuales se han hecho reseñas en este mismo blog, Raymond Aron (I y II) y Jean François-Revel, reflexionan sobre la influencia y el encantamiento que las ideas socialistas han ejercido sobre muchos intelectuales.

R. Aron en "El opio de los intelectuales" nos habla del "encantamiento" del ciertas ideologías (marxismo) de la cuales, los intelectuales, parecen ignorar las consecuencias de tal adhesión. Explica que ello se debe a que esas formas de pensamiento se revisten de un aura poética, como escribo en el primer post que dedico al sociólogo francés:

"La crítica al marxismo vulgar lleva a Aron a exponer la necesidad de diferenciar lo prosaico" de lo "poético" (ideas que desarrolla en sus Memorias cuando escribe sobre las intenciones de su obra "El opio de los intelectuales"). Kimball recoge muy bien esas intenciones de Aron. "Aron escribió (en sus Memorias) que en El opio de los intelectuales había tratado de "bajar la poesía de la ideología al nivel de la prosa de la realidad." . Lo que Aron llama el "Mito de la Revolución" (como el "Mito de la Izquierda" y el "Mito del Proletariado") resultaba tan seductor precisamente por su atractivo "poético": inducía la ilusión de que "todo es posible", de que todo... puede ser completamente transformado en el fiero crisol de la actividad revolucionaria. Combinar la doctrina de la inevitabilidad histórica -- la monstruosa idea que Marx recogió de Hegel -- con el Mito de la Revolución era una receta para la tiranía política. ¿Qué importa la liquidación de los kulaks frente al necesario despliegue de la Dialéctica?" (cita extraída de ROGER KIMBALL (2002): Lives of the Mind, the use and abuse of intelligence from Hegel to Wodehouse. Ivan R. Dee Publisher. Chicago. pág. 9)"

Ese ignorar las consecuencias se refleja claramente en Noam Chomsky cuando afirma feliz: "ver en Venezuela como se está construyendo ese otro mundo posible y ver a uno de los hombres que ha inspirado esta situación" (Libertad Digital).

Osea que el intelectual estadounidense se alegra de ver como desfallecen las libertades y los derechos individuales en Venezuela, está feliz de ver como se acosa a la libertad de prensa, a la oposición política, a las empresas extranjeras y a toda persona contraria al régimen que ha instaurado en el país Hugo Chavez. Como los enamorados, es incapaz de ver los aspectos negativos del nefasto plan revolucionario bolivariano.

Decía el gran Revel: "El intervencionismo imperialista de Occidente era mal visto incluso dentro de las propias sociedades occidentales, ya que se acusaba tales intervenciones de favorecer una posible guerra nuclear. Sin embargo, los juegos de poder soviéticos no eran cuestionados e incluso eran vistos como auténticos procesos de libertadores por parte de la opinión pública occidental. Ahí están Afganistán, Angola, Cuba, Etiopía o Vietnam." Hoy podríamos hablar de China, Rusia o la propia Venezuela.

Así mientras que para Chomsky el principal pecado de los USA es su imperialismo, no merece tal calificativo la política intervencionista de Chávez en Colombia, Chile, Perú, etc. Tampoco el apoyo económico brindado a sus acólitos como Evo Morales, Rafael Correa o Daniel Ortega para vencer en las elecciones de sus respectivos países.

Me pregunto también si el como profesor e intelectual está de acuerdo con el plan de culturización (bolivariano, claro está) que pretende establecer gobierno venezolano. Me gustaría saber si aceptaría la censura de algunas lecturas y la selección por parte del Gobierno americano de una bibliografía recomendada y fomentada con claros fines político-ideológicos.

¿Será de verdad amor lo que siente Chomsky? Yo creo que no. Personalmente opino que como todo buen intelectual de izquierdas que vive en Occidente, y no en los regímenes socialistas que tanto admiran, es un cínico, un falso y un hipócrita. De amor nada, lo que hay es un claro interés en la publicad y el ego personal. Chomsky tiene en Chávez a su mejor publicista literario, y lo sabe. Sabe que el presidente venezolano ha logrado aupar a las listas de los libros más vendidos, incluso en los USA, y está dando a conocer la misma en los países latinoamericanos, sobre todo los próximos al movimiento bolivariano.

Así, para el intelectual del MIT la visita se trata de una auténtica gira de promoción de su obra, mientras que para Chávez se trata de demostrar que también existe una clase intelecutal y formada que apoya su proyecto, en contra de los intelectuales que anteriormente se habían mostrado totalmente críticos como Mario y Álvaro Vargas Llosa o Apuleyo Mendoza. No hace falta nada más que ver como se recibe a uno y se recibió a los otros.

31 de mayo de 2009

La dictadura de Hugo Chávez

Primero fue la revolución política para asentarse en el poder, llegó luego la revolución económica para someter en las manos del Gobierno y del Estado la economía del país. Ahora que política y económicamente Venezuela está atada y sumisa en las manos de Chávez, le toca la hora a la cultura. No es un proceso diferente del que tomaron en su tiempo otras dictaduras: primero preparan las leyes para el juego, luego se apoderan de la economía para, finalmente, intentar apoderarse del imaginario social de la gente. El proyecto de Chavez es el de todo buen dictador: vota, trabaja y piensa como Chávez quiere que se haga. No hay otra vía, no hay otro camino; pues una de las características del caudillismo es: "no pienses tú, que ya piensa el amado lider por ti."

Hace escasas semanas se anunció el PRL o "Plan Revolucionario de Lectura", cuyo objetivo principal no es difundir el hábito de la lectura. A pesar de que Chávez insisite en que lo fundamental es "leer, leer y leer [...]"; ya que la frase continúa sin tapujos "[...] consigna de todos los días. Lectura para la conciencia." ¿Para la conciencia de quién? se preguntará uno, pues para: "reafirmar los valores conducentes a la consolidación del hombre nuevo y la mujer nueva, como base para la construcción de la patria socialista", "desmontar el imaginario del capitalismo" y "recontextualizar la historia". Y por si queda alguna duda de que se trata de un proyecto ideológico e ideologizante, un extracto de la noticia en El País:

"Sí que lo es", dice sin rubor Edgar Páez, representante de la Oficina Nacional del Plan Revolucionario de Lectura, con la convicción de que hasta las recetas de cocina guardan entre sus líneas un mensaje ideológico. "Ha habido una declaración explícita del comandante-presidente en el propio acto de lanzamiento, cuando advirtió que se trata de un plan de formación, y todo plan de lectura es un proyecto de formación ideológica", sostiene Páez en una entrevista publicada por el semanario Todos Adentro, que edita el Ministerio de Cultura. Una de las preocupaciones, dice Páez, es que "los niños están siendo formados con libros que aún llaman descubrimiento a la invasión del Imperio español u otros eufemismos que buscan endulzar el genocidio de los pueblos originarios. Nosotros queremos, como parte de este plan, comenzar a llamar a las cosas por su nombre".

Este proyecto que no busca venezolanos formados, instruidos, capacitados para la reflexión sino configurar una masa servil, complaciente y disciplinada con el poder. Se busca configurar un imaginario social común de valores no discutidos ni discutibles, imposibles de ser rechazados sin temer las consecuencias.

Pero el intento de crear una masa sin voluntad propia no comienza con este plan, sino que proviene ya de mucho antes. La lucha de Chávez contra los medios de comunicación contrarios a él eran las primeras piedras sobre la que edificar su cárcel ideológica. En el terreno educativo la jugada le salió peor porque se topó con una clase universitaria contraria a él y que era consciente de lo que se estaba poniendo sobre la mesa: la libertad.

Los universitarios eran conscientes de que la libertad política estaba perdida, la económica también y sólo les quedaban las libertades de libre pensamiento. Chávez sabía también que con ellos era imposible, pero que los universitarios dejan un día de serlo y las generaciones de jóvenes que les anteceden son más maleables. El PRL busca difundir de manera gratuita una serie de libros con un claro contenido ideológico y no lo hará en las aulas universitarias, sino en las calles, en los colegios de primaria, en los consejos comunales.

No resulta pues extraño que la llegada de pensadores como Mario Vargas Llosa, Álvaro Vargas Llosa o Apuleyo Mendoza haya levantado miedo entre los gerifaltes y seguidores de ese dictador que es Hugo Chávez: unos videos como botón de muestra:








La presencia de estos intelectuales fue motivada por la invitación de Hugo Chávez para participar en un debate en su programa Aló Presidente! en su emisión nº 100. Al final no se realizó el anunciado debate, Chávez fue consciente de que no tenía ninguna posiblidad de salirse con la suya.

La guinda la pone la periodista de VTV al preguntarle a Mario Vargas Llosa si cree que en España o en el Perú podría hacer críticas contra el gobierno, incluso dice si en España podría hacer críticas contra el Rey, Vargas Llosa responde: "Absolutamente podría, es un país libre". En este momento la pobre periodista sufre un shock de realidad democrática.

17 de febrero de 2009

Hugo Chavez: Venezuela al fin en sus garras

El domingo Venezuela ha hipotecado su futuro en las manos de un ogro ditactorial como el Sr. Hugo Chavez. Pero no pueden culpar al pueblo venezolano. La oposición hizo todo lo posible, y lo que la policía política del presidente les dejó. Los votantes hicieron todo lo posible, a pesar del registro, casa por casa, de las "patrullas de Chavez" para preguntar a cada ciudadano si intención de voto.

Habría que ser muy iluso para pensar que ese censo hogar por hogar es una mera curiosidad de estadística electoral sin mayores pretensiones. Un seguidor del chavismo lo deja claro: "Conocemos a todo el mundo y sabemos quien es chavista y quien no. Así hacemos un mapa completo de la comunidad y sabemos con cuantos votos podemos contar Nemia Martínez, patrullero" (BBC Mundo). Cuantos votos podemos contar y a cuantos tenemos que dejar claro que sabemos donde vive él y su familia y que, de ocurrirsele votar NO a la propuesta puede tener consecuencias negativas. Se imaginan que en España unas "patrullas del PSOE o del PP" fueran casa por casa preguntándoles si les van a votar. ¿Cuál sería su reacción?

Pero la cosa va más allá: "El día del referendo los patrulleros deben ir al centro de votación del cual están encargados y asegurarse de que el grupo de electores que está bajo su responsabilidad vota. Después informan al oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de los resultados a boca de urna. " (BBC Mundo) ¿Son eso unas elecciones libres?

Con el SI casi asegurado, Chavez se vino arriba y por fin mostró su auténtico rostro: "Yo no soy Chávez, yo soy un pueblo, yo no me pertenezco, yo le pertenezco al pueblo". Frase que contiene todos los tintes característicos del caudillismo mesiánico de un régimen ditactorial. Las líneas de un "Führerprinzip" claras y sin tapujos. Al igual que Hitler oigan.

14 de noviembre de 2007

Venezuela si, Hugo Chávez No

Los desplantes y malas formas del presidente venezolano Hugo Chávez no tienen fin y revelan la falta de cualidades y preparación para detentar el cargo de Jefe de Estado de un país como Venezuela (en realidad de cualquier país). El señor Hugo Chávez carece de los mínimos modales para comportarse en un ambiente de relaciones internacionales al más alto nivel. Le pierde la bravuconería, el insulto fácil, la impaciencia, el egoísmo y la propia idolatría que siente por sí mismo.

Clara muestra del peligroso fantasma del nuevo populismo que recorre latinoamérica, este señor no tiene miedo en reconocer que su principal influencia no es otro que un dictador como Fidel Castro, afirmando que de él y su revolución encuentra las "ideas" necesarias para su proyecto, que no es otro que instaurar una nueva dictadura en Venezuela. El recorte de libertades políticas y sociales a la que se está sometiendo al pueblo venezolano son impresionantes y vilmente calladas por los medios afines al presidente Chávez. El malestar que está levantando su reforma constitucional llegó a uno de sus puntos más álgidos en los enfrentamientos contra los estudiantes y la oposición.

El suceso de este fin de semana entre el Jefe de Gobierno José Luís Rodríguez Zapatero y el Jefe de Estado de España, Su Majestad el Rey Juán Carlos I, tiene su valor en que por primera vez en una cumbre de caracter internacional se le paran los pies y se le llama al orden, algo que Hugo Chávez no está acostumbrado y porque es consciente, al fin y al cabo, que su reforma constitucional no está gustando a los demás países latinoamericanos que no forman parte de su círculo más cercano. Hasta ahora ningún país latino le había dicho hasta aquí, y lo que aún es más, Chávez sabe perfectamente del carisma y el apoyo que el Rey Juán Carlos tiene entre Iberoamerica, y que éste le mande callar es un síntima de que en el futuro va a tener que lidiar con sus vecinos, no conformes como está llevando las cosas en su país.

En su día expuse mis ideas sobre latinoamérica y sus relaciones con España en una carta, sigo pensando lo mismo y defendiendo que de una vez por todas, ese maravilloso continente demuestre lo que es capaz

8 de noviembre de 2007

Venezuela, balance de una deriva económica y social

Ahora que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Sr. Hugo Chavez, reforma el tratado constitucional para poder perpetuarse en el poder (como todo buen dictador), ha llegado el momento de hacer un breve repaso a la situación económica del país.

Si atendemos a los precios, la inflación ha roto todas las perspectivas gubernamentales. En enero la tasa subió un 2 por ciento, tendencia que se mantiene y dará una tasa anual del 27%, superando en 10 puntos a la registrada en el año 2006. La consecuencia más inmediata es que los productos de consumo crecen a tasas muy altas en comparacion con los salarios, reduciendo las oportunidades de consumo de los venezolanos. Ello menoscaba también no solo el poder adquisitivo de los consumidores, sino que las instituciones financieras y empresas ven disminuir sus activos monetarios. Todo lo anterior está provocando una caida espectacular del Bolivar (moneda de Venezuela) con respecto al dolar, lo cual provoca una expulsión de la moneda nacional (poco valorada) por el dolar, cuyo cambio en el mercado negro alcanza tasas de intercambo supera a las oficiales impuestas por el Gobierno.

Para frenar todo ello se propusieron un paquete de medidas: "la reducción de cinco puntos del IVA: del 14 al 9 por ciento, en un período de cuatro meses, una manera de frenar la inflación por la vía fiscal; la reforma monetaria a medio plazo; la reforma monetaria a medio plazo, con la creación de una nueva moneda, el "bolivar fuerte"; y la absorción de masa monetaria (liquidez) a través de la emisión de bonos públicos en dólares y congelamiento de petrodólares en una cuenta de la Tesorería para evitar la entrda de capitales al mercado en forma de bolívares." (EL ECONOMISTA, viernes 2 de diciembre de 2007). Pues ocho meses después, ninguna de estas medidas ha sido efectiva.

El control que se establece al mercado se muestra también en la capa productiva, donde muchos bienes de consumo desaparecen y sólo se encuentran en el mercado negro debido a la política de control de precios fallida que intenta establecer Hugo Chavez.

Gracias a la subida del petroleo que el gobierno puede maquillar su actuación elevando el gasto público, el problema radica que las subidas del oro negro no se ven reflejadas en la economía del país, que ha pasado de crecer en 2004 a un 18,3% a un 6% estimado para el 2008. ¿Qué pasará cuando el petroleto caiga? ¿Cómo sobrevivirá la economía cuando no se hallan llevado a cabo las reformas estructurales que la economía venezolana necesita para competir a nivel internacional debido a las aspiraciones socialistas de su presidente? ¿Cómo seguirá financiando el gasto público para seguir justificándose en el poder cuando los petrodólares dejen de entrar en el país?

7 de agosto de 2007

UN PRESIDENTE MUY LISTO Y UN GOBIERNO MUY TONTO

Voy a contarles un cuento, en él hay un personaje muy listo y otro personaje con menos luces. Era que se era en una parte de continente llamado Latinoamérica que la Vicepresidenta del Gobierno de España se encontraba de visita y viaje oficial. Entre todos los países que visitaba, en uno se encontró con el protagonista de nuestra historia. Ese país era Ecuador y nuestro héroe Rafael Correa.
Después de todos los actos protocolarios típicos de estas situaciones, el Gobierno de España decide condonar la deuda de Ecuador con España, es decir, con cada uno de los españoles, como gesto de buena voluntad para con el país latino y así intentar que el dinero ahorrado suponga un aliciente y una ayuda al desarrollo de Ecuador.
Pero nuestro héroe tenía otro as bajo la manga, porque de no ser así, no sería nuestro presidente listo. A los pocos días y delante de la Vicepresidenta, Rafael Correa dice, cito fuentes de Europa Press,: “El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, llamó ayer a Telefónica, en presencia de la vicepresidenta española, María Teresa Fernández de la Vega, a que se "prepare" en la negociación de su contrato, que finaliza en 2008, porque no va a dejar que la compañía española "se lleve un sólo centavo que no pueda tener el pueblo ecuatoriano". La española Repsol YPF también cuenta con inversiones en el país, pero Correa aseguró que con ella los problemas "pueden ser superados". No obstante, indicó que su Ejecutivo será "más firme y más fuerte" con las compañías que el del boliviano Evo Morales.” Eso es ser un presidente con visión de futuro y buenos compañeros de cama, lo que me extraña es que no nombrase al papa del movimiento, nuestro querido y amado líder Hugo Chávez.
No contento con esto, pero eso si, con una honradez que pocas veces puede verse en el mundo político confiesa, otra vez según Europa Press,: “El mandatario ecuatoriano afirmó que serán "más firmes y fuertes" que el boliviano Evo Morales. Aseguró que en Ecuador no hay nada que nacionalizar porque los recursos naturales son propiedad del Estado, pero denunció que pese a ello se han hecho trampas y que de los cien barriles petrolíferos que se extraen, solo los beneficios de 20 son para el Estado.” Ojo, para el Estado, no para los ecuatorianos, faltaría más, aunque como he dicho, es de agradecer la sinceridad del presidente de Ecuador, porque por lo general en ese discurso se hubiese cambiado la expresión estado por pueblo ecuatoriano, esta vez por lo menos tenemos un discurso claro.
Ante todo esto, me surge una duda que a continuación les expongo. España va camino de convertirse en el quinto país a nivel mundial en el envío de remesas, que son el dinero que los inmigrantes envían desde España a sus respectivos países. Sólo en los primeros cuatro meses del año, España ha mandado fuera alrededor de 2.539 millones de euros, el año pasado la cifra alcanzó los 6.807 millones de euros de los cuales Colombia recibió el 18.29% (1.245 millones de euros) y Ecuador el 15.9% (1.082 millones de euros). Sobra decir que la principal fuente de ingresos para Ecuador son las remesas que envían los diferentes ecuatorianos repartidos por todo el mundo, especialmente en España. Y si el gobierno español decidiese que todo ese dinero debería quedarse en el país, porque al fin y al cabo, el estado español no ve un euro de todo ello. ¿Cómo le sentaría la medida a Rafael Correa?
Llegados a este punto, ya sabemos en esta historia quien es el presidente listo, pero ¿quién es el gobierno tonto?, pues si han respondido que el español por condonar la deuda se han equivocado, porque más bien sería un acto de generosidad, el gobierno tonto es el ecuatoriano por no darse cuenta de que su presidente listo puede traerles problemas de seguir jugando las bazas de Hugo Chávez y Evo Morales.

29 de mayo de 2007

Ahora vendrán los lamentos y las manos a la cabeza

Al final al diablo se le ven los cuernos y a Hugo Chávez por ver se le ha visto hasta el tridente y el rabo. Muchos de los que nunca nos quisimos creer su utopía socialista anti-imperialista y anti-capitalista éramos acusados de querer acabar con lo que los defensores del presidente venezolano llamaban una nueva oportunidad para Latinoamérica. Acusados como fuimos de opresores de la clase trabajadora, de permitir el expolio y el robo por parte de las multinacionales, por acusar, nos acusaban y nos siguen acusando de ser los culpables de la pobreza en el continente americano y en el mundo. Los liberales nunca hemos tenido buena prensa. Lo que no dicen sus partidarios es que desde que él está en el poder ha provocado un aumento de la pobreza absoluta del 43 al 53 por ciento entre 1999 y 2004, y la pobreza extrema del 17 al 25 por ciento, cifras dicho sea de paso ofrecidas por el propio Gobierno. (Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela, Reporte estadístico nº 2, 2004, p.5)
Este golpista de aires dictatoriales lleva un camino lleno glorioso para instaurar una verdadera dictadura en Venezuela, repasemos sus mejores jugadas:
• en 2001 había hecho cambiar las leyes sobre la propiedad de las tierras, hidrocarburos y bancos.
• En 2002 había descabezado a la organización empresarial venezolana más importante, Fedecámara, y a al central obrera, la Confederación de Trabajadores de Venezuela, y a la compañía estatal independiente que controlaba la mayor parte del presupuesto nacional, el monopolio estatal PDVSA.
• En 2004 reformo la Corte Suprema de 20 a 32 miembros, llenándolo de partidarios y asegurándose el control total en una institución encargada de dictar la última palabra sobre la libertad de prensa y las reglas electorales. Este mismo año aprueba una ley que otorga poderes al gobierno para censurar de facto a la prensa.
Las últimas joyas de la corona han sido su intento de nacionalizar la banca y el cierre de un canal de televisión (Radio Televisión Caracas) por no admitir el chantaje y ser contrarios al gobierno de Hugo Chávez. Y es que en la Venezuela actual, estar en la oposición es un deporte de riesgo y la libertad de expresión un privilegio del que los venezolanos no pueden disfrutar.
He comentado muchas veces que una democracia necesita de libertad para funcionar, exactamente de dos libertades: la de mercado y la socio-política. Una nos permite prosperar en lo económico y la otra en el terreno personal e íntimo. Ambas libertades reconocen en toda instancia a un solo ser que es el individuo, que es al fin y al cabo cada uno de nosotros. Si el presidente de Venezuela abolió primero la libertad económica y ahora suprime la libertad de expresión y prensa, podemos concluir que en Venezuela no hay libertad, ni democracia y lo único que planea sobre el país es una dictadura de corte socialista que nos recuerda a los fracasados “paraísos comunistas.”