28 de diciembre de 2009

La tasa Tobin por James Tobin

Aficcionado desde mi más tierna infancia por el género del terror, la fantasía y la ciencia ficción, he de reconocer públicamente mi estado de felicidad por la explosión de dichos géneros en el ocio actual. La literatura sobre vampiros y hombres lobo; magos, elfos y orcos; futuros apocalípticos y distopías sociales lo copan todo. Tal es el fervor que ninguno de los otros mercados del ocio se ha visto libre: cine, televisión e incluso teatro con la escenificación del Dracula de Bram Stoker en el Centro Dramático Nacional.

Desconocía, eso sí, que el fenómeno acabase también contagiando a la economía, aunque la denominación de "ciencia lúgubre" parezca en un principio dar un ambiente apropiado a vampiros y demás seres del averno. Sin embargo, mi reticencia duro poco al observar que vijeos fantasmas del pasado resucitaban, o son resucitados, por economistas, políticos, periodistas y la más amplia clase de científicos sociales metidos a nigromantes.

El problema radica en que la nigromancia económica se caracteriza, al igual que la magia negra de los libros de terror y fantasía, en la escasa voluntad y facultados intelectuales de los seres resucitados, que cual zombis sin mente, únicamente pueden obedecer las órdenes del mago invocador.

Ocurre con Keynes, que fue el menos keynesiano de los economistas keynesianos, y está ocurriendo con James Tobin y su tasa.

Sin querer jugar el papel de paladine o sacerdote de la luz, personaje por el cual siento poca empatía pues siempre he preferido perfiles más oscuros, intentaré dar voz a los fantasmas resucitados y vilmente manipulados.

Y lo haré con James Tobin, porque aunque Keynes sea el menos keynesiano, como ya he mencionado, de la escuela keynesiana que muchos intentan resucitar, las bases de su economía no están tan desvirtuadas como la Tasa Tobin.

Dicha Taasa, arguyen sus defensores, se trataría de aplicar un gravamen a la transacciones financieras. Olvidada durante muchos años, fue la organización "altermuundista" ATTAC liderada por José Bove quien la sacó de nuevo a la palestra, convirtiéndola en un signo más de las reivindicaciones de los movimientos anti-globalización.

¿Qué opina James Tobin de sus nuevos acólitos? En una entrevista al diario alemán Der Spiegel comenta al respecto: "No tengo ni lo más mínimo en común con estos revoltosos antiglobalización [...] los aplausos más sonoros vienen del lado equivocado. Mire usted, yo soy economista y, como la mayoría de los economistas, partidario del libre mercado."

Y ya no sólo que el economista este disconforme con los que ahora reivindican su tasa, sino que también lo está en la posible aplicación que quieren dar a dicha tasa. En palabras de Tobin: "Yo había propuesto que se pusieran los ingresos a disposición del Banco Mundial. Pero eso no era lo que a mí me preocupaba. El impuesto sobre las transacciones de divisas estaba pensado para amortiguar las fluctuaciones de los tipos de cambio. La idea era muy simple: en cada cambio de una moneda a otra se impondría una pequeña tasa, digamos del 0,5% del volumen de la transacción. Así se disuadea los especuladores. Porque muchos inversores invierten su dinero en divisas a muy corto plazo. Si este dinero se retira de repente, los países tienen que elevar drásticamente los tipos de interés para que la moneda siga siendo atractiva. Pero los intereses altos son a menudo desastrosos para la economía nacional, como han puesto de manifiesto las crisis de los años noventa en México, el Sudeste asiático y Rusia. Mi tasa opondría algo al dictado de los mercados financieros."

James Tobin defiende el uso para el mercado de divisas, no para toda operación financiera como estamos leyendo últimamente en los medios y, por supuesto, que lo recaudado estuviese en manos de un organismo internacional para su gestión y no en manos del Estado, ansioso de tributos desde siempre y mucho más ahora con las contabilidades nacionales rotas. Esta disvirtualización de la idea de Tobin no debe tampoco resultarnos tan extraña si vemos quienes son sus defensores mayoritarios en la actualidad. Por un lado movimientos como ATTAC, organización "altermundista" que muestran una cara supuestamente solidaria, pero que esconde otra mucho más perversa como tan bien ejemplifica uno de sus líderes, José Bové.

Éste lider agrarista partidario de tasar los movimientos financieros es también uno de los más fieros defensores de la Política Agraria Común (PAC), la cual castiga con subvenciones a la pobreza a millones de agricultores del Tercer Mundo, ya que permite que explotaciones agrícolas comunitarias puedan seguir funcionando con precios inferiores a sus costes y perjudicando los productos agrícolas de países pobres, ya que les permmiten competir en precios. De ahí resulta la paradoja de que un litro de leche de Holanda en Zwimbabue sea más barata que la propia leche ordeñada en el país.

Entendemos ahora porque el propio James Tobin se muestre tan disgustado con los que después de algunas décadas, han resucitado su legado.

16 de diciembre de 2009

La jaula de hierro de Samuelson

Antes de nada quiero dejar claro que no rechazo el uso de las matemáticas en la ciencia económica, pero si su abuso.

El ingeniero social, obsesionado con el control y el poder, siempre necesitó de una herramienta que diese validez a su discurso. Las matemáticas siempre fueron el instrumento elegido, pervirtiendo muchas veces su uso. No es de extrañar que la Rusia Soviética destacara en la economía planificada y el uso de la matemática en la ciencia económica.

Los economistas vivimos un sueño pensando que nuestros modelos complejos matemáticos nos permiten aprehender la realidad sin fallas. Luego le preguntamos a un matemático sobre nuestros modelos y no pueden evitar una sonrisa maligna, pues saben perfectamente que estamos lejos de usar una matemática para ellos “pura” y no pasamos de manejar con soltura cierta estadística aplicada.

Samuelson debe ser reconocido como un economista brillante, eso sin lugar a dudas. Pero también debemos matizar con cuidado su legado, pues no es oro todo lo que reluce en su obra.

Si bien debemos a él que las matemáticas formen parte de nuestras herramientas habituales, sus aportaciones a la teoría microeconómica, al comercio exterior y su síntesis de la economía neoclásica y keynesiana que todos los estudiantes de macroeconomía hemos “sufrido”. Por otro lado nos ha arrojado a la “jaula de hierro” de un positivismo radical.

Y escribo “jaula de hierro” porque los economistas (por lo menos una gran parte de nosotros), vivimos esclavizados por la dictadura del cálculo y el álgebra. Samuelson desterró para siempre la Política de la Economía, y lo que antes era economía política pasó a ser simplemente economía y posteriormente ciencia económica, como si esa apostilla necesitase para su aprobación el uso de las matemáticas.

El problema es que los modelos matemáticos no son perfectos, pero ese no es el principal y más peligroso de sus defectos. El mayor riesgo es que acabamos aceptando como un dogma de fe los resultados “numéricos” de esos modelos, olvidando que un modelo no es más que una representación más o menos simple de la complejidad que nos rodea.

No es aquí el lugar para desarrollar un discurso sobre los problemas de episteme y método que las matemáticas introducen en la economía, sólo recordar que parte de la crisis que estamos sufriendo parte de un uso abusivo y descontrolado de la estadística y la fe ciega en sus validaciones.

13 de diciembre de 2009

Paul Samuelson In Memoriam

El economista Paul Samuelson (premio Nobel en 1970) ha fallecido el día de hoy en Belmotn, Massachusetts, a los 94 años de edad. Sirva esta preciosa pieza de Bach para rendir un homenaje a su memoria.



1 de diciembre de 2009

Cajas de ahorro, localismos y partidos políticos.

Inmersos en la tormenta de la crisis, desorientados por las encrespadas olas, calados por las fuertes lluvias y azotados por furiosos vientos; los intrépidos capitanes de la Xunta, los alcaldes de Coruña y Vigo y, los directores generales de Caixa Galicia y Caixanova, tienen por sextante, cronómetro y mapa el localismo. Mala medida para afrontar la borrasca y llegar a buen puerto. El localismo es una mirada tan simplista e insuficiente de la complejidad global del mundo actual, que al que la padece casi se le puede diagnosticar una miopía preocupante.

El análisis de la catástrofe subprime, porque como bien escribe el profesor Ruano Gómez en "Cuatro días de Marzo: De la catástrofe terrorista a la crisis electoral", artículo publicado en Riesgos colectivos y situaciones de crisis: el desafío de la incertidumbre, se enmarca dentro de la pregunta ¿qué ha pasado?, mientras que la crisis lo hace dentro de la pregunta ¿qué va a pasar?. Y lo que ha ocurrido es la demostración clara de un fenómeno conocido como globalización, y no existe mercado más globalizado e interconectado que el financiero. Desde los pequeños impagos hipotecarios en el mercado estadounidense a la quiebra de entidades bancarias y la situación que vivimos, comprobamos que las conexiones que existen en las finanzas no pueden explicarse con miradas locales.

La gestión de una entidad financiera debe tener esa magnitud, la globalización del mercado en el que actúa, como un eje primordial de sus decisiones estratégicas. Preocupación que lamentablemente no tienen los gestores públicos y mucho menos los que están radicados en organizaciones públicas de menor tamaño al Estado como pueden ser una Comunidad o un Ayuntamiento.

Los políticos no pueden aprehender esa realidad global porque sus mercados, los electorales, no son globales, sino locales; en contra, los empresarios no dejan de buscar mercados más allá de lo local y por tanto persiguen constantemente lo global. Aunque ambos buscan los mismo, la eficiencia y los resultados, las estrategias que usan no tienen el mismo alcance ni la mismas repercusiones. Los políticos (por ende, los partidos políticos) buscan ganar elecciones y los empresarios ganar dinero.

Por ello, la gestión política de las cajas de ahorros es la mayor de las amenazas que pende sobre las mismas, más incluso que las moras de pago y las quiebras. La meta principal del gestor político, como ya hemos escrito, no es la eficiencia económica, sino la política. Usará la caja de ahorros, la usa, como herramienta básica para lograr lo que realmente desea, el poder político. De ahí que su estrategia sea ganar electores mediante la financiación de proyectos públicos, en muchos casos necesarios y en otros muchos no, pero independientemente de la viabilidad del mismo, porque no importa lo viable sino lo "electorable".

La fusión que se plantea sobre las cajas de ahorro gallegas, Caixa Galicia y Caixanova, se expone desde las instituciones políticas comunitarias (la Xunta de Galicia principalmente), como la necesidad de dotar a Galicia de una entidad financiara propia capaz de dar respuesta a las necesidades económicas y sociales de la Comunidad. Todo este argumento se disfraza con el calificativo aberrante de "galleguidad" (palabra que ni siquiera recoge la RAE, por lo cual yo optaré por galleguismo).

Así bajo el galleguismo de la cajas se muestra la jugada política maestra del Presidente de la Xunta Núñez Feijoo y su apuesta por la fusión de las dos cajas gallegas. Jugada que se hace eco de un sentimiento ciudadano claramente localista por una entidad gallega e independiente de manos bárbaras. Dos dudas o cuestiones se nos platean en este momento. La primera es si el Presidente de la Xunta, como figura máxima del sentir de los gallegos opta por convertir esa preocupación popular en una demanda política, por tanto, hacer gestión teniendo en cuenta a quienes debe tener en cuenta, es decir, a los ciudadanos. O bien, conocedor de ese sentir lo usa con claros fines electoralistas.

Para discernir entre una u otra opción, el quid se encuentra en saber si el Sr. Núñez Feijoo cree que la fusión es eficiente desde el punto de vista del mercado. Y efectivamente lo es, pero no del mercado financiero ni económico, sino del mercado que él, como político tiene como referente que no es otro que el electoral. Recordemos que su visión es localista.

Por lo tanto mientras la fusión se planifique desde postulados ajenos a la eficiencia económica y los intereses del mercado, teniendo siempre presente en la estrategia empresarial a la globalización, los resultados no van asegurar la supervivencia de ninguna de las dos entidades bancarias.

Animo por tanto, al Sr. Núñez Feijoo a realizar una dura tarea personal y profesional como es llevar a cabo una auténtica ruptura epistemológica. Ruptura que de realizarse le llevará a ser capaz de ver más allá de su mercado electoral y ampliar su mirada local a una mirada global, a ser capaz de entender las exigencias de un mundo globalizado, a discernir las oportunidades y las amenazas que desde lo global nos afectan y dar respuestas globales a las mismas ya que son las únicas que se muestras efectivas. Al fin y al cabo, le pido al Presidente de la Xunta que abandone la actitud del gestor político volcado en el resultado a corto plazo (las elecciones) y se lance de lleno a los resultados a largo plazo, que quizás no le aseguren salir de nuevo elegido, pero le servirán para mostrarse como un gestor capaz, dotado, resolutivo y eficiente ante las exigencias de los nuevos tiempos.

No presione a las cajas de ahorro gallegas para que se fusionen, que sean ellas las que tomen la decisión si así lo creen conveniente por sus estrategias empresariales. No tenga miedo porque la fusión se realice con otra caja de otra comunidad diferente a la nuestra, no conozco a ninguna empresa que no preste un servicio a un cliente por cuestiones nacionalistas. Las necesidades de Galicia se verán cubiertas siempre y cuando las empresas presentes en ella sean eficientes, flexibles y capaces de adaptarse a esas necesidades cambiantes. Así lo hacen Inditex, Pescanova, Zeltia o Bluesens pero también Citroën, Coca Cola o Alcoa Inc.

12 de noviembre de 2009

Un ministro, Karl Marx y su valía actual. Actualización 2.0

El texto que sigue a estas palabras ha sido censurado en el blog del Sr. Sevilla. Por lo visto, algo de lo escrito por mi no habrá gustado al ex-ministro o al gestor de su blog. Nada por otro lado sorprendente de un defensor de Marx, al cual la libertad y la libertad de expresión, nunca le importaron.

Al principio no podía creer lo que estaba leyendo, pero después de varias lecturas y pellizcos en el brazo, para asegurar que no estaba en los brazos de Morfeo, no tuve ninguna duda, cualquiera puede llegar a ministro en este país.

Desfachatez, en grado doble y por tanto con ensañamiento y alevosía, la que perpetua en negro sobre blanco digital el autor de tremenda evacuación intelectual. Primero por verter en un texto ideas del cual el escritor del mismo reniega fervientemente en su fuero más interno. Segundo, porque asumiendo que acepta como relevantes las exposiciones de Marx, el Sr. Sevilla formó y forma parte de la clase dominante que permite que el individuo no sea feliz. Antes como mano ejecutora de la estructura que perpetua la supra-estructura, y ahora como parte de la élite empresarial burguesa. Mi abuela le acusaría de sinvergüenza y caradura.

Sobre la catadura moral no voy a verter nada más, pues bastante ha mostrado el señor Sevilla solo. Sin embargo, no puedo permanecer callado ante la supuesta validez intelectual que se pretende aquí "revisitar". El marxismo (por ende Marx), falla porque su dialéctica materialista es historicista. La conocida (y desconocida para el autor) crítica de Karl Popper al historicismo es que inviable desde el punto de vista epistemológico y además, inmoral.

Invaible a nivel del episteme porque (cito su prólogo en "La miseria del historicismo":

a) El curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos humanos...

b) No podemos predecir, por métodos racionales o científicos el crecimiento futuro de nuestros conocimientos científicos...

c) No podemos por tanto predecir el curso futuro de la historia humana.

d) Esto significa que hemos de rechazar la posibilidad de una historia teórica; es decir, de una ciencia histórica y social de la misma naturaleza que la física teórica. No puede haber una teórica científica del desarrollo histórico que sirva de base a la predicción histórica.

e) La meta fundamental de los métodos históricistas está, por tanto, mal concebida; y el historicismo cae por su base."

En una maravillosa conclusión en un artículo publicado por el profesor Joaquín García-Huidobro Correa titulado "El liberalismo de Karl Popper", escribe: "Quienes recurren al historicismo dan muestras de no ser capaces de aceptar que el futuro es responsabilidad nuestra." Ahora entendemos que la crisis que se negaba a aceptar el presidente Zapatero, no fuera después de su confirmación, culpa nuestra.

La invalidez moral del historicismo nos lleva, otra vez en palabras del profesor García-Huidobro, a " sacrificar a los hombres de las generaciones presentes en aras de un futuro ideal. Su apelación al triunfo histórico no es más que una justificación de la ley de la fuerza."

Además, el Sr. Sevilla como economista o bien juega con nosotros al ocultarnos información valiosa, o bien desconoce por completo las críticas vertidas por la Escuela de Economía Austriaca a Marx. Yo opto más por lo segundo.

Böhm-Bawerk cuyas principales aportaciones fueron al interés y al capital y fue respecto de estas en las que desarrollo su más efectiva crítica al socialismo. El principal argumento es que la crítica que realizaba el socialismo es una crítica a la misma condición humana, ya que el problema central de la escasez con el que el socialismo tendría que enfrentarse, era igual que al que tenía que enfrentarse el capitalismo.

Y por supuesto, la crítica realizada por Mises y la imposibilidad del cálculo económico en el marxismo. Tema que además desarrolla de forma magnífica el profesor Huerta del Soto en su indispensable obra "Socialismo, cálculo económico y función empresarial."

Si de verdad tenemos que volver a Marx para entender la realidad y los problemas que nos rodean en la actualidad, jamás podré estar agradecido a Dios por la salida del Sr. Sevilla del Gobierno. Lamentablemente si fuese accionista de PricewaterhouseCoopers, estaría muy preocupado y asustado.

4 de noviembre de 2009

Hugo Chavez: golf, racionamiento y política bolivariana

No me gustan las personas que siempre andan con la muletilla del "te lo dije". Pero no puedo más que aplicar hoy esa frase hecha que tanto odio: "os lo dije". Desde este blog se avisó mil y una vez que la política bolivariana de Hugo Chávez conducía a una dictadura y al desastre económico.

¿Cuáles son las últimas ofensas del Presidente de Venezuela contra la libertad y el individuo? El golf y el establecimiento de políticas de racionamiento en el agua y la electricidad en Caracas (¿será casualidad que esté gobernada la alcaldía por un opositor a él como es Antonio Ledezma?). Me gustaría no ser mal pensado, pero con Chavez las buenas intenciones no valen.

Todo régimen dictatorial se caracteriza por lo que Hayek llamó "la fatal arrogancia". El Estado Dictador se cree con la virtud de conocer todo conocimiento, y dentro de esa omnisciencia estatal, se encuentra el saber perfectamente lo que el individuo (la sociedad, el pueblo, los proletarios son términos más usados por ellos), necesita para vivir y todo lo debe rechazar. Así, al mejor estilo de despotismo político, los Gobiernos deciden que debemos dejar de fumar, comer hamburguesas, controlar la velocidad, ponernos el cinto de seguridad, dejar de beber alcohol, etc.

Dentro de esa "fatal arrogancia" Chavez indica que los venezolanos de bien no tienen que jugar al golf, deporte burgués y capitalista. Recuerda eso a las miles de actividades que los soviets prohibieron en la Unión Soviética con la excusa de que eran actividades capitalistas y burguesas (desde comer pan fresco todos los días hasta la posibilidad de tener una casa propia y no compartida con extraños). El Estado Totalitario pasa así a convertirse en el encargado de decirnos que debemos hacer y que no, todo claro está, en pro de una conciencia siempre mayor a la cual debemos obediencia ciega: revolución, proletario, estado, socialismo, marxismo, etc.

Al mismo tiempo que no nos deja jugar al golf, Chavez muestra su incapacidad de gestor llevando a Caracas a una situación de racionamiento del agua potable y de la electricidad (ambas en manos de empresas públicas). Les escribo textualmente la presentación de la compañía pública "Electricidad de Caracas":

"La Nueva Electricidad de Caracas es una empresa del Estado venezolano dedicada a proveer el mejor servicio eléctrico y comprometida a responder las expectativas de sus clientes, trabajadores y accionistas, contribuyendo así a elevar la calidad de vida de la sociedad venezolana. Nuestra visión es ser una empresa reconocida en Venezuela e internacionalmente como líder innovador, proveedora de un servicio eléctrico de alta calidad, con personal y tecnologías excelentes, financieramente sólida y factor fundamental del sector eléctrico venezolano."

¡Sorprendente! Poco más puedo añadir.

Ese el futuro revolucionario del nuevo socialismo bolivariano que Chavez promete: una país sin democracia, sin derechos y libertades individuales, sin libertad de prensa ni de expresión, con una educación estatal manipuladora, con dificultades económicas, etc. ¡Y pensar que algunos siguen justificando su proyecto, ya no sólo para Venezuela sino para todo Latinoamérica!

25 de octubre de 2009

La ciencia española no necesita tijeras.

Los presupuestos del 2010 elaborados por el Ministerio de Economía han hecho saltar las alarmas por reducir las partidas presupuestarias que se dedican a las políticas de I+D+i. Ello originó una respuesta de disconformidad entre nuestros científicos e investigadores, que entre las muchas iniciativas emprendidas para dar a conocer dicho descontento, se encontraba el colocar un cartel de protesta en los diferentes blogs y páginas web como muestra de repulsa por la reducción presupuestaria (ver imagen aquí).

Un muy buen amigo mío se hizo eco de la iniciativa en su blog, y opinaba que: "el I+D es el comienzo de todo. Todo en alguna vez fue I+D. Sin I+D no avanzamos, el I+D actual son los estudiosos del ayer, los ilustrados, los enciclopédicos." No voy a ser yo quien le quite la razón, porque además de no poseer la facultad para quitar o conceder la misma, comparto con él su opinión. Lo que si voy hacer es matizar algunas ideas sobre la I+D, a la que considero que se debe añadir algo fundamental, la "i", o lo que es lo mismo, la "innovación".

La Fundación COTEC define en su publicación "Innovación tecnológica. Ideas básicas." (2001) el I+D como "el trabajo creador que, emprendido sobre una base sistemática, tiene por objeto el aumento del conocimiento científico y técnico, y su posterior utilización en nuevas aplicaciones (Freeman, 1975). Es el mecanismo generador de aquellas tecnologías y conocimientos propios con las que la empresa pretende potenciar o desarrollar sus productos, procesos y servicios. La amplitud de este objetivo hace que la I+D, a su vez, deba incluir una serie de actividades que persiguen resultados diferentes aunque conectados entre sí. La I+D comprende dos actividades básicas: la investigación básica, que persigue determinar nuevos conceptos o principios científicos, aunque no posean una utilidad directa; y la investigación aplicada, encaminada a buscar utilidad a los conocimientos adquiridos por la investigación básica, demostrando cuáles pueden ser sus aplicaciones y ventajas sobre soluciones ya conocidas. "

De lo anterior podemos deducir que la investigación y el desarrollo son importantes ya no sólo por las posibles aplicaciones futuras del descubrimiento, sino por el mero hecho del descubrimiento científico. Abarcamos así las dos dimensiones básicas de la ciencia y el conocimiento científico que yo denomino por un lado ciencia clásica, y por otro lado, ciencia moderna.

a) La ciencia clásica se caracteriza por la búsqueda del conocimiento con el fin de avanzar en la compresión de la realidad que nos rodea. Su meta es responder a las grandes preguntas.

b) La ciencia moderna se caracteriza por sumar a la ciencia clásica las posibles aplicaciones tecnológicas de los descubrimientos científicos. Su meta además de responder a las grandes dudas científicas del ser humano, es aplicar dichos conocimientos para logar avances tecnológicos que permitan el desarrollo económico y social de la humanidad.

La I+D es parcela de la ciencia clásica, sin embargo, la I+D+i es terreno de la ciencia moderna. Pero, ¿tiene esto alguna importancia, o se trata de simplemente matices retóricos? La respuesta es clara: tiene una importancia máxima.

Cualquier política que se centre únicamente en la Investigación y el Desarrollo, es coja e incompleta. ¿Por qué?, pues porque el ámbito de la ciencia clásica es elitista, es decir, sus resultados no llegan a las esferas ajenas al mundo de la ciencia. Debo decir en mi posible defensa que ello no es algo que carezca de valor, todo lo contrario. Sin embargo, el progreso que nos rodea se debe a los avances tecnológicos que ha producido y produce la ciencia moderna. Ésta es democrática porque nos hace a todos partícipes de los resultados de la I+D. Gracias a la ciencia moderna, a la innovación, al sumar la "i" en nuestra operación, poseemos todas las maravillas tecnológicas que nos rodean, desde la simple electricidad hasta nuestro más moderno aparato de telefonía móvil. Sólo una política que abarque la expresión completa de "I+D+i" puede producir resultados óptimos.

Ello me lleva a una nueva pregunta: ¿quién realiza la innovación?, pues multitud de personas, pero principalmente dos: los ingenieros y los emprendedores. Sobra decir que la cima se logra cuando nos encontramos con ingenieros emprendedores. Los ingenieros, a pesar de pecar de simplista, pueden ser definidos como aquellos que recojen las telas de los científicos y tejen los hilos de la tecnología dando lugar a mil y un productos. Los emprendedores son seres raros que a pesar de temer al riesgo, no se dejar paralizar por él y se lanzan a realizar proyectos de todo tipo en busca de un fin, por lo general, económico. Ambos comparten una característica en común: la satisfacción de necesidades.

Y esa característica entronca directamente con la definición de innovación que ofrece la Fundación COTEC: "La innovación, consistente en la aplicación comercial de una idea. Para el propósito de este estudio, innovar es convertir ideas en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado valora. Se trata de un hecho fundamentalmente económico que, incrementa la capacidad de creación de riqueza de la empresa y, además, tiene fuertes implicaciones sociales. Esta definición debe ser entendida en un sentido amplio, pues cubre todo el espectro de actividades de la empresa que presuponen un cambio substancial en la forma de hacer las cosas, tanto en lo que se refiere a los productos y servicios que ella ofrece, como a las formas en que los produce, comercializa u organiza."

Podemos preguntarnos, llegados a esta altura del camino, si el gobierno y por tanto, los presupuestos, tienen en cuenta todo lo expuesto en las líneas anteriores. Básicamente, si las partidas presupuestarias tienen una visión de la ciencia como ciencia clásica o bien como ciencia moderna. Lamentablemente, la dimensión que año tras año domina es la primera. ¿Por qué? Por la situación de nuestros ingenieros (tema tratado anterior mente en esta entrada), y por la dificultad de desarrollar una cultura emprendedora en nuestro país. Pero eso es otro tema.

23 de septiembre de 2009

La izquierda busca su meta. Actualización.

El 16 de Mayo del 2007 escribí esta carta, publicada en este mismo blog, a un gran amigo que me preguntaba por el vacío existencial que experimentaba por sus ideas políticas. Una persona de izquierdas como él que nadaba en un mar de nada, en un agua de conceptos huecos. No se daba cuenta de que experimentaba en sus propias carnes lo que la izquierda venía padeciendo desde hace mucho tiempo.

Han pasado ya más de dos años y nada me hacía sospechar que la situación política española iba a ajustarse a las ideas de esa misiva. Las ideas de vacío y confusión, de un permanente anonadar, en las múltiples entradas que recoge la RAE al término, del quehacer político del Gobierno son la muestra clara de una izquierda totalmente extraviada.

Y en ese caminar totalmente ciego, pecan de orgullo y soberbia hasta límites insospechados. Hasta el punto de afirmar que "bajar impuestos es de izquierdas" para luego sostener que "subir impuestos es de izquierdas." Ellos son el todo y la nada, el continente y el contenido, el alfa y el omega donde buscar la salvación. Con razón afirmaba Lenin: " El marxismo es todopoderoso porque es cierto."

Cantemos pues "La Internacional" con el puño bien alzado mientras nuestros cuerpos se visten de ropajes y diseños exclusivos.

"¡Arriba parias de la tierra!
¡En pie, famélica legión!
Atruena la razón en marcha:
es el fin de la opresión. [...]"


La izquierda busca su meta

“Se entiende que el caos de la libertad sobrecoja, y que una añoranza de estructuras fijas funcione como aliado del no menos antiguo maniqueísmo: o blanco o negro, o bueno o malo, o verdadero o falso. Pero cierto grado de civilización promueve órdenes extensos, dotados de una complejidad intrínseca, donde con una mezcla de anacronismo y buena voluntad no dejan de brotar nostalgias por lo simple…”
Antonio Escotado, Espontaneidad y complejidad (2º Versión), en www.antonioescohotado.com

Podía haber titulado esta carta como “Los miedos de la izquierda, los sufrimientos del individuo”, pero he preferido ser más correcto y me he decantado por “La izquierda: ¿quién se ha llevado mi brújula”. Cuando mencionas que: “Yo no se mucho de la izquierda europea más que nada porque la busco y no la encuentro…” te entiendo perfectamente, es normal, es el resultado de un proceso lógico a donde los actos de la izquierda le han llevado. Un vacío existencial, y para ser mucho menos filosófico y más terrenal, un vacío intelectual. La izquierda se encuentra vacía porque nada tiene que ofrecer a un mundo del cual siempre ha negado formar parte y, principalmente, porque todas sus aportaciones se han visto una y otra vez desmentidas y borradas.

La izquierda encontró en la demonización del capitalismo su aliento vital, porque la derecha reclamó antes la defensa de la tradición y el liberalismo la figura del individuo y la libertad. Aún así, pocos recuerdan que el terreno de la crítica hacia el capitalismo no es únicamente campo de abono de la izquierda, y la derecha conservadora[1] de figuras como Joseph Schumpeter, Michael Novack, Daniel Bell o incluso Rusell Kira defendían que el capitalismo no sólo en su desarrollo económico o industrial, sino que incluso su influencia moral y cultural son nefastas para la sociedad; culpable incluso de vulgarizar, de “la fealdad, la monotonía, el hastío de la moderna existencia industrial.” Ironías del destino, la especialización del sistema capitalista llevo a abandonar esta rama tan poco productiva electoralmente a la derecha y dejar a la izquierda estos menesteres anti-capitalistas, mucho más productivos por lo visto en este tipo de trabajo.

Puestos entonces en su laboriosa tarea de criticar al sistema capitalista, pronto se dan cuenta de que necesitan un profeta, un guía y un concepto que les muestre el camino. Entonces llega Marx. Y Marx dice que todo es historia y que la historia es ciencia, y que además se repite, con otros ropajes, es cierto, pero se repite. No los sucesos o los hechos, pero si las estructuras de poder y dominación. Y encuentra el santo grial que la izquierda deseaba.

La cosa evoluciona y se llega casi a lo que los intelectuales de izquierda llegaron a llamar el paraíso proletario en la tierra: la URSS. Experimento socialista y comunista que fascinó y sigue fascinando a muchos que no sufrieron bajo los brazos tiránicos de sus líderes de partido. Este sueño de verano, aunque no de una noche lamentablemente, se rompe y entonces empiezan a oler las miserias de la planificación centralizada y del paraíso obrero en la tierra. Primer mazazo.

Mientras en la URSS se desarrolla la rebelión en la granja, en el resto de Europa las condiciones de vida mejoran de forma exponencial a pesar incluso de dos guerras mundiales. La clase proletaria se diluye y el término empieza a perder significación

 “[…] a medida que iba descubriendo nuevas maneras de hacer dinero-, el capitalismo ha producido más márgenes de ganancia empresarial, más dividendos para los inversores y más cotizaciones sociales, acercándose así a la gran sociedad prometida por Adam Smith, donde el progreso material suscitado por una eficiencia en el empleo de los recursos (gracias a que nadie lo organiza) se articula con el sistema de libertades y garantías conocido como Estado de Derecho.”[1]

Segundo mazazo, ya no tenemos perjudicados a los que la izquierda pueda seguir apelando.

Si bien es cierto que la solución al anterior problema de no tener a quien defender pronto se vio solucionada por la escuela de Frankfurt. Y es que Adolf Hitler apareció en un momento en que la izquierda necesitaba urgentemente de alguien a quien atacar. No quiero decir aquí que este señor merezca ser defendido, sino que críticas más contundentes y feroces contra el nazismo fueron realizadas por los estudiosos de la escuela de austriaca como Frank A. Fetter; Ludwig von Mises; Friedrich August von Hayek; Friedrich A. Lutz; Vera C. Smith Lutz; Ludwig M. Lachmann; Alberto Benegas Lynch; Peter T. Bauer; Murray N. Rothbard; Israel M. Kirzner y otros muchos; pero se les ha leído mucho menos en cualquiera de los estamentos intelectuales, dominados por la elite de la izquierda.

Los intelectuales de la escuela de Frankfurt dotaron a la izquierda del nuevo grial que defender del capitalismo: la cultura y su malestar. Malestar por su masificación. Sin embargo, la crítica no pudo ir mucho más allá, porque iba en contra de uno de sus principios como era la educación para todo el mundo y derecho de acceso a la cultura de todo individuo. Claro que ellos siguen intentando definir lo que es cultura y lo que no, pero las luchas de las elites por nombrar lo que es mayúscula o minúscula en el campo de las artes es un debate que no nos concierne. He podido leer porque alguien inventó primero la imprenta y luego la fabricación en serie y me permitió comprar un libro a un precio aceptable. Tercer mazazo para la izquierda, y aún nos quedan.

Sin clases proletarias, burgueses sin escrúpulos, con una cultura al alcance de todos y el paraíso convertido en infierno, la izquierda se dijo que o encontraba algo o estaba perdida, ¡y vaya si lo encontró!, la globalización y el individuo. Este:

 " nuevo espíritu (nota del autor: del capitalismo) ha desarmado al inconformismo en sus modalidades más tradicionales, que fueron la crítica artista (sostenida por “intelectuales, artistas y dandys”) y una crítica social sostenida por el movimiento obrero. La primera rechazaba el trabajo en sí […] la segunda denunciaba el egoismo de los intereses particulares […]. La vena intelectualista sugiere seguir fieles a la transgresión (“mediante movimientos puramente críticos que no necesitan ni teoría ni práctica”), mientras la vena obrerista lamenta una “pleamar del individualismo.”[2]

En ello estamos, en la defensa de añorar “las antiguas identidades sociales (léase clases) y su antagonismo (léase guerra civil)”[3] Queremos fronteras, deseamos límites. La globalización es culpable de todos los males, ¿le duelen las muelas?, ¿le ha dejado su pareja?, ¿qué Fernando Alonso no ha ganado en Montmeló?, pues no le de más vueltas a la cabeza buscando responsables, la culpa es de la globalización[4]. Sólo les diré una cosa, tampoco esta vez la jugada les está saliendo bien.

Este es el problema de la izquierda, que se encuentra perdida y sin nada que decir porque ha escogido el bando perdedor desde hace mucho tiempo. Su nuevo sueño, “el ecologismo”; no siempre es partidario de seguirles de la mano y han resultado ser unos pupilos muy rebeldes y nada partidistas, ansiosos de caminar solos. ¿Encontrará un nuevo concepto con el que llenar su ideología la izquierda? Creo que no, pero algo me da que incluso aunque lo encuentre no les va a servir de mucho.


[1] Alberto Fernández Alonso (2006): “Neoconservadurismo, neoliberalismo: ¿Sabemos de qué estamos hablando? Una visión desde el liberalismo clásico.” Facultad de Sociología de A Coruña.
[2] Antonio Escohotado: “El espíritu del capitalismo” en www.antonioescohotado.com
[3] Ídem

20 de septiembre de 2009

6 de septiembre de 2009

¿Por qué...

una es significado de millones de muertes y la otra no?, ¿por qué una está totalmente prohibida en manifiestaciones políticas y la otra puede exivirse impunemente en cualquier lugar? ¿Por qué los muertos de una son más recordados y conocidos que los muertos de la otra? ¿Por qué...?




27 de agosto de 2009

Lección de economía: ¡Quiero mi dinero!

The West Wing (El ala oeste de la Casa Blanca) es una de las mejores series de los últimos tiempos, como tal fue maltratada por TVE constantemente (¡que raro!, si el ente público trata muy bien todas las grandes series). En fin.

La serie está llena de escenas memorables tanto por la agilidad de los guiones, las interpretaciones, la dirección y los temas tratados. Hoy les traigo una escena donde Josh Lyman (Ayudante del Jefe de Gabinete de la Casa Blanca), discute con Donna Moss (Ayudante Especial del Ayudante del Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, arf arf, casi me quedo sin aliento) sobre economía. En dos minutos tienen un resumen estupendo sobre dos posturas económicas: el socialismo y el liberalismo. ¿Se atreven a decir quién defiende una y quien defiende otra?



26 de agosto de 2009

Chomsky, Chávez: el idilio bolivariano.

Dos grandes pensadores franceses de los cuales se han hecho reseñas en este mismo blog, Raymond Aron (I y II) y Jean François-Revel, reflexionan sobre la influencia y el encantamiento que las ideas socialistas han ejercido sobre muchos intelectuales.

R. Aron en "El opio de los intelectuales" nos habla del "encantamiento" del ciertas ideologías (marxismo) de la cuales, los intelectuales, parecen ignorar las consecuencias de tal adhesión. Explica que ello se debe a que esas formas de pensamiento se revisten de un aura poética, como escribo en el primer post que dedico al sociólogo francés:

"La crítica al marxismo vulgar lleva a Aron a exponer la necesidad de diferenciar lo prosaico" de lo "poético" (ideas que desarrolla en sus Memorias cuando escribe sobre las intenciones de su obra "El opio de los intelectuales"). Kimball recoge muy bien esas intenciones de Aron. "Aron escribió (en sus Memorias) que en El opio de los intelectuales había tratado de "bajar la poesía de la ideología al nivel de la prosa de la realidad." . Lo que Aron llama el "Mito de la Revolución" (como el "Mito de la Izquierda" y el "Mito del Proletariado") resultaba tan seductor precisamente por su atractivo "poético": inducía la ilusión de que "todo es posible", de que todo... puede ser completamente transformado en el fiero crisol de la actividad revolucionaria. Combinar la doctrina de la inevitabilidad histórica -- la monstruosa idea que Marx recogió de Hegel -- con el Mito de la Revolución era una receta para la tiranía política. ¿Qué importa la liquidación de los kulaks frente al necesario despliegue de la Dialéctica?" (cita extraída de ROGER KIMBALL (2002): Lives of the Mind, the use and abuse of intelligence from Hegel to Wodehouse. Ivan R. Dee Publisher. Chicago. pág. 9)"

Ese ignorar las consecuencias se refleja claramente en Noam Chomsky cuando afirma feliz: "ver en Venezuela como se está construyendo ese otro mundo posible y ver a uno de los hombres que ha inspirado esta situación" (Libertad Digital).

Osea que el intelectual estadounidense se alegra de ver como desfallecen las libertades y los derechos individuales en Venezuela, está feliz de ver como se acosa a la libertad de prensa, a la oposición política, a las empresas extranjeras y a toda persona contraria al régimen que ha instaurado en el país Hugo Chavez. Como los enamorados, es incapaz de ver los aspectos negativos del nefasto plan revolucionario bolivariano.

Decía el gran Revel: "El intervencionismo imperialista de Occidente era mal visto incluso dentro de las propias sociedades occidentales, ya que se acusaba tales intervenciones de favorecer una posible guerra nuclear. Sin embargo, los juegos de poder soviéticos no eran cuestionados e incluso eran vistos como auténticos procesos de libertadores por parte de la opinión pública occidental. Ahí están Afganistán, Angola, Cuba, Etiopía o Vietnam." Hoy podríamos hablar de China, Rusia o la propia Venezuela.

Así mientras que para Chomsky el principal pecado de los USA es su imperialismo, no merece tal calificativo la política intervencionista de Chávez en Colombia, Chile, Perú, etc. Tampoco el apoyo económico brindado a sus acólitos como Evo Morales, Rafael Correa o Daniel Ortega para vencer en las elecciones de sus respectivos países.

Me pregunto también si el como profesor e intelectual está de acuerdo con el plan de culturización (bolivariano, claro está) que pretende establecer gobierno venezolano. Me gustaría saber si aceptaría la censura de algunas lecturas y la selección por parte del Gobierno americano de una bibliografía recomendada y fomentada con claros fines político-ideológicos.

¿Será de verdad amor lo que siente Chomsky? Yo creo que no. Personalmente opino que como todo buen intelectual de izquierdas que vive en Occidente, y no en los regímenes socialistas que tanto admiran, es un cínico, un falso y un hipócrita. De amor nada, lo que hay es un claro interés en la publicad y el ego personal. Chomsky tiene en Chávez a su mejor publicista literario, y lo sabe. Sabe que el presidente venezolano ha logrado aupar a las listas de los libros más vendidos, incluso en los USA, y está dando a conocer la misma en los países latinoamericanos, sobre todo los próximos al movimiento bolivariano.

Así, para el intelectual del MIT la visita se trata de una auténtica gira de promoción de su obra, mientras que para Chávez se trata de demostrar que también existe una clase intelecutal y formada que apoya su proyecto, en contra de los intelectuales que anteriormente se habían mostrado totalmente críticos como Mario y Álvaro Vargas Llosa o Apuleyo Mendoza. No hace falta nada más que ver como se recibe a uno y se recibió a los otros.

27 de julio de 2009

La incompetencia siempre lleva al peligro

Las cifras son claras: más de cuatro millones de parados. ¿Por qué se ceba la crisis de manera tan profunda con nuestro país? Pues porque España padece dos crisis: la financiera mundial, de la cual se ha hablado largo y tendido; y la de nuestro modelo productivo. Para decirlo con palabras claras, "la vaca que nos daba leche ha muerto. Ahora toca pasar hambre."

Pero, ¿son capaces esas dos crisis de afectar de tal manera a nuestro mercado laboral para producir tal avalancha de desempleados?, ¿sólo en España se ha visto afectado el sector de la construcción? y de no ser así, ¿son las cifras de desempleo en aquellos países también con problemas en el sector contructor, tan altas como en nuestro país?. Intentaremos dar una respuesta a esas preguntas.

Es evidente que la conjunción de dos crisis tiene como resultado un grave deterioro del mercado laboral, sea cual sea la economia que las sufra. Ahora bien, y contestando a la segunda pregunta, no sólo en España la construcción se ha visto afectada. Países como los Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Canadá, Japón o Australia también han visto como las cifras negativas invadían los datos del sector del ladrillo. Ello nos lleva directamente a la tercera pregunta, cuya respuesta es no. Analicemos los datos:

Estados Unidos ------- 8,5 %
Reino Unido----------- 9%
Irlanda--------------- 11,7%
Japon----------------- 5,2%
España---------------- 17,9 %

A la vista de lo anterior, debemos preguntarnos: ¿por qué la economía española es capaz de crear tanto desempleo? Por la estructura y funcionamiento de nuestro mercado laboral. Y, ¿cómo es nuestro mercado laboral?.

Se trata de uno de los mercados más regulados y más rígidos del mundo, sobre todo entre los países desarrollados. Básicamente: se trata de un sistema laboral altamente proteccionista con el empleo creado debido a las altas indemnizaciones que existen al despido. Ello origina que el empleo en las cohortes más jóvenes sea problemático, dándose las tasas de empleo temporal más altas del mundo. Además, impide que la empresa pueda adecuar sus activos laborales de forma flexible a la producción, ya que saben que en momentos de crisis les será muy difícil desprenderse de esa mano de obra sobrante.

Sumemos que las políticas de empleo son pasivas (cobertura al desempleo, jubilaciones anticipadas por ejemplo); frente a políticas activas como pueden ser la formación continua, las ayudas a la contratación, etc. Las primeras tienen una incidencia en desmotivar la búsqueda activa de empleo mientras se perciban las ayudas estatales por desemplo o en no aceptar salarios por debajo de las cuantías recibidas.

Resulta evidente entonces que la principal tarea que tienen los miembros del diálogo social es solucionar, de manera inmediata, las taras que acosan a nuestro mercado laboral. ¿Qué ha ocurrido en la última reunión? El Gobierno y los sindicatos han roto negociaciones porque acusan a la patronal de no ceder en ninguno de sus reivindicaciones. Lamentablemente, la realida parece demostrar que no son los empresarios los malos de esta película.

El Gobierno ciego e inoperante que nos "des-gobierna" está necesitado, cual enfermo de medicamentos, de una foto que le permita llegar a la recta final de año de forma tranquila. Para ello no tiene reparos en usar todas las tretas y argucias en su poder, incluyendo a los medios de comunicación afines. ¿Cuál es la estratagema? Si no hay foto, se acusa a la patronal de no querer llegar a un pacto, mostrando a la ciudadanía su maleficencia y por el contrario, erguir a los altares la bondad del Gobierno y los Sindicatos. El gobierno paga el impuesto revolucionaro de ser el único de la historia de nuestra democracia en no sufrir una huelga general.

¿Cuánto de cierto hay en la historia de los conspiradores? Nada. La patronal llegó a la reunión con la intención de acceder en rebajar en menor cuantía las cotizaciones sociales, aceptando una rebaja del 2% frente al 5% que se solicitaba; a cambio, la patronal concedía la tan buscada foto y ponía como condición la revisión del mercado laboral para la vuelta de las vacaciones. Los conspiradores dijeron que no.

Así, la única medicina que nuestra economía y nuestro mercado laboral necesita es rechazada por el Gobierno y los Sindicatos, propiéndo a cambio una medicina alternativa que implica pocas medidas estructurales y más gasto público, lo cual incrementará más aún la deuda pública. Quieren usar una tirita para detener una hemorragia que necesita de intevención quirúrjica.

El Gobierno que nos "des-gobierna" va camino de alcanzar las más altas cotas de ineficacia e inefiencia, meritorias ya de su impresión en el Libro Guinness de los récords mundiales. A llegado el momento en que la ciudadanía responsable debe plantarse y exigir la dimisión del actual Gobierno y la convocatoria de Elecciones Generales lo antes posible.

21 de julio de 2009

40 Aniversario de la llegada a la Luna

Algunas veces me gustaría ir a la Luna simplemente para poder ver a este mundo sin fronteras, para poder llamarle hogar sin marcar un lugar concreto, para sentir la grandeza y la insignificancia del ser humano.

3 de junio de 2009

Vigésimo Aniversario de la Masacre de la Plaza de Tiananmen

Por los que murieron en la Masacre de la Plaza de Tiananmen, la mayoría universitarios reclamando algo tan fundamental como la Libertad. Para todos los chinos que hoy en día siguen sufriendo una dictadura socialista y uno de los regímenes más sanguinarios de la historia.

31 de mayo de 2009

La dictadura de Hugo Chávez

Primero fue la revolución política para asentarse en el poder, llegó luego la revolución económica para someter en las manos del Gobierno y del Estado la economía del país. Ahora que política y económicamente Venezuela está atada y sumisa en las manos de Chávez, le toca la hora a la cultura. No es un proceso diferente del que tomaron en su tiempo otras dictaduras: primero preparan las leyes para el juego, luego se apoderan de la economía para, finalmente, intentar apoderarse del imaginario social de la gente. El proyecto de Chavez es el de todo buen dictador: vota, trabaja y piensa como Chávez quiere que se haga. No hay otra vía, no hay otro camino; pues una de las características del caudillismo es: "no pienses tú, que ya piensa el amado lider por ti."

Hace escasas semanas se anunció el PRL o "Plan Revolucionario de Lectura", cuyo objetivo principal no es difundir el hábito de la lectura. A pesar de que Chávez insisite en que lo fundamental es "leer, leer y leer [...]"; ya que la frase continúa sin tapujos "[...] consigna de todos los días. Lectura para la conciencia." ¿Para la conciencia de quién? se preguntará uno, pues para: "reafirmar los valores conducentes a la consolidación del hombre nuevo y la mujer nueva, como base para la construcción de la patria socialista", "desmontar el imaginario del capitalismo" y "recontextualizar la historia". Y por si queda alguna duda de que se trata de un proyecto ideológico e ideologizante, un extracto de la noticia en El País:

"Sí que lo es", dice sin rubor Edgar Páez, representante de la Oficina Nacional del Plan Revolucionario de Lectura, con la convicción de que hasta las recetas de cocina guardan entre sus líneas un mensaje ideológico. "Ha habido una declaración explícita del comandante-presidente en el propio acto de lanzamiento, cuando advirtió que se trata de un plan de formación, y todo plan de lectura es un proyecto de formación ideológica", sostiene Páez en una entrevista publicada por el semanario Todos Adentro, que edita el Ministerio de Cultura. Una de las preocupaciones, dice Páez, es que "los niños están siendo formados con libros que aún llaman descubrimiento a la invasión del Imperio español u otros eufemismos que buscan endulzar el genocidio de los pueblos originarios. Nosotros queremos, como parte de este plan, comenzar a llamar a las cosas por su nombre".

Este proyecto que no busca venezolanos formados, instruidos, capacitados para la reflexión sino configurar una masa servil, complaciente y disciplinada con el poder. Se busca configurar un imaginario social común de valores no discutidos ni discutibles, imposibles de ser rechazados sin temer las consecuencias.

Pero el intento de crear una masa sin voluntad propia no comienza con este plan, sino que proviene ya de mucho antes. La lucha de Chávez contra los medios de comunicación contrarios a él eran las primeras piedras sobre la que edificar su cárcel ideológica. En el terreno educativo la jugada le salió peor porque se topó con una clase universitaria contraria a él y que era consciente de lo que se estaba poniendo sobre la mesa: la libertad.

Los universitarios eran conscientes de que la libertad política estaba perdida, la económica también y sólo les quedaban las libertades de libre pensamiento. Chávez sabía también que con ellos era imposible, pero que los universitarios dejan un día de serlo y las generaciones de jóvenes que les anteceden son más maleables. El PRL busca difundir de manera gratuita una serie de libros con un claro contenido ideológico y no lo hará en las aulas universitarias, sino en las calles, en los colegios de primaria, en los consejos comunales.

No resulta pues extraño que la llegada de pensadores como Mario Vargas Llosa, Álvaro Vargas Llosa o Apuleyo Mendoza haya levantado miedo entre los gerifaltes y seguidores de ese dictador que es Hugo Chávez: unos videos como botón de muestra:








La presencia de estos intelectuales fue motivada por la invitación de Hugo Chávez para participar en un debate en su programa Aló Presidente! en su emisión nº 100. Al final no se realizó el anunciado debate, Chávez fue consciente de que no tenía ninguna posiblidad de salirse con la suya.

La guinda la pone la periodista de VTV al preguntarle a Mario Vargas Llosa si cree que en España o en el Perú podría hacer críticas contra el gobierno, incluso dice si en España podría hacer críticas contra el Rey, Vargas Llosa responde: "Absolutamente podría, es un país libre". En este momento la pobre periodista sufre un shock de realidad democrática.

27 de mayo de 2009

25 de mayo de 2009

Jesús Huerta del Soto, Premio Príncipe de Asturias

Me he enterado en La Libertad y la Ley que el Instituto Juan de Mariana ha presentado la candidatura del profesor Huerta del Soto al premio Príncipe de Austurias de Ciencias Sociales. Copio la entrada original y os animo encarecidamente a apoyar dicha candidatura.

Podeis descargar una imagen para colgar en vuestros blogs y páginas web y mostrar vuestro apoyo haciendo clic aquí.

TEXTO ORIGINAL:

El IJM presenta a Jesús Huerta de Soto al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Cuantos más apoyos reciba, más fuerza tendrá su candidatura. Méritos personales, académicos y profesiones no le faltan.

Ahora nos toca a sus seguidores y discípulos demostrar el gran apoyo que suscita su trayectoria y relevancia dentro del pensamiento económico, político y jurídico.

Será difícil, puede que no lo logremos este año, pero seguro que lo conseguiremos muy pronto. Por ello os emplazo a todos los lectores de la bitácora a que enviéis una carta, siguiendo o no el modelo de más abajo, a la dirección referenciada, indicando vuestro domicilio, nombre y dni. También puede hacerse a través del correo electrónico en info@fpa.es.

Muy importante, EL PLAZO CONCLUYE EL PRÓXIMO 3 DE JUNIO. Poco más de una semana para movilizar todo el apoyo del que seamos capaces. Muchas gracias a todos!



(Dirección del solicitante)

Sr. Secretario General
FUNDACION PRINCIPE DE ASTURIAS
(Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, 2009)
C/ General Yagüe, número 2
33,004 Oviedo-Principado de Asturias
España

En a de Mayo de 2009

Habiendo tenido conocimiento de la presentación de D. Jesús Huerta de Soto y Ballester como candidato al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por el Instituto Juan de Mariana, deseo expresar y dejar constancia, mediante el presente escrito, mi total apoyo a dicha candidatura, por los incontables méritos que concurren en la persona del Profesor Huerta de Soto, como investigador, docente y divulgador de la Ciencia Económica y del Derecho.

Como bien es sabido, el profesor Huerta de Soto es una figura destacada como científico de las Ciencias Sociales, siendo todas sus aportaciones de gran relevancia, originales y muy innovadores, tanto en el ámbito de la economía como en el jurídico. Destacando entre todas sus aportaciones las realizadas respecto al estudio de los ciclos económicos. Estudios que no solo facilitan explicaciones sobre las causas de estos fenómenos, sino que también orientan sobre las soluciones más adecuadas que deberían adoptarse para evitarlos, lo que adquiere especial relevancia en estos momentos de grave crisis que estamos viviendo. No obstante, sus trabajos abarcan otros muchos aspectos y campos del conocimiento, y así lo acreditan los innumerables y prestigiosos premios y reconocimientos que ha recibido a lo largo de su intensa vida profesional.

Son, precisamente, todos esos méritos del Profesor Huerta de Soto como científico, docente y persona de elevados principios morales, los que me llevan a confiar en que le será otorgado por el Jurado este merecido y prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales.

Atentamente,

D.
DNI



Por si a alguien le faltan razones para involucrarse, aquí os dejo a Huerta de Soto en estado puro.




Saludos y Libertad!

21 de mayo de 2009

Ingenieros, mercado de trabajo y la necesidad de cambio del modelo económico

"Me pagan una miseria. No aprendo nada. Mi jefe no tiene ni idea." con esas palabras comienza un artículo de El País sobre la precariedad laboral y la falta de un plan de carrera para los ingenieros españoles.

Esa frase resumen a la perfección la situación de muchos ingenieros en nuestro tejido productivo actual:
- sueldos bajos para los supuestos años invertidos en la preparación.
- puestos de trabajo mal definidos.
- jefes de cargo, no líderes de equipo.

La obtención de un título de Ingeniería Superior y Técnica en España se encuentra en los cinco y tres años respectivamente, por lo menos así era antes de la reforma de Bolonia. Plazo de tiempo que se cumple siempre y cuando se aprueben todas las asignaturas en un plazo máximo de dos convocatorias y se termine el proyecto de final de carrera en el último año, es decir, trabajo, trabajo, trabajo y dedicación.

¿Se ve premiado ese esfuerzo? En la mayoría de los casos no. Los ingenieros acaban en puestos de trabajo cuyas características ya hemos descrito: bajos sueldos, empleos rutinarios y sin posibilidades de mejora futura. ¿Por qué? Básicamente a dos cosas: a) la sobrecualificación que disponen para las tareas que se les encomiendan; b) la falta un management profesional en las empresas españolas, sobre todo las pymes.

España sufre un síndrome que puede clasificarse como "titulitis". Bajo esa enfermedad, parece ser indispensable para cualquier responsable de RR. HH. de una empresa que todo trabajo deba ser cubierto por una persona con un título, a ser posible univesitario. Ello nos lleva a que trabajos cuyas necesidades hubiesen sido cubiertas con perfiles más bajos, sean cubiertnos con perfiles donde los empleados superan con creces las demandas del puesto, siendo infravalorados.

El origen de esa situación podemos encontrarla en la mala imagen que hasta hace poco, tenían los profesionales provenientes de la Formación Profesional. Muchos de los puestos que debían ser cubiertos por ellos, eran ocupados por titulados superiores. Se imponía el estereotipo de que cuanto más estudiado mejor preparado, independientemente de las condiciones y necesidades del trabajo a realizar.

La falta de una dirección empresarial profesional y de calidad se encuentra sobre todo en nuestras PYMES, pero no es exclusivo de ellas. No puede culparse de ello por completo a los emprendedores y empresarios, ya que aquí es donde nuestro sistema educativo tiene su gran fallo. Nuestras escuelas y universidades no preparan para emprender, sino para crear funcionarios públicos. A ello hay que sumar la lejanía y el desconocimiento de la realidad empresarial en las aulas, y de las aulas en la empresa. La ignorancia es mutua en este terreno.

Sin embargo, quid del meollo, está en la gestión de los responsables de Recursos Humanos en las empresas. Y en este terreno, en España aún queda mucho por hacer para realizar una tarea del gestión del conocimiento y los recursos humanos eficaz, eficiente y de calidad.

Existen buenos profesionales en el ámbito de los RR.HH. pero necesitamos más, pero sobre todo, necesitamos que las diferentes direcciones de empresa vean la utilidad vital del departamento de RR. HH. como algo más allá de los meros encargados de realizar nóminas, contratar gente y despedir empleados. Y para ello, la receta de siempre: formación, formación y más formación.

La situación que por lo tanto viven muchos ingenieros es un factor clave para ver nuestras posibilidades para cambiar nuestro modelo productivo. En ellos y otros profesionales, pero en ellos, está la capacidad de poder dar un giro radical a nuestro modelo de sol, playa y ladrillo. Su mala situación es el reflejo de nuestra mala situación económica desde el punto de vista estructural.

Las políticas de I+D+i, de sociedad del conocimiento y de información, de nuevas tecnologías, etc. no pueden llevarse a cabo si no disponemos de los recursos necesarios y, una parte vital de dichos recursos son los humanos. Todo lo que no sea incentivar los estudios técnicos y científicos, favorecer los valores que caracterizan a un emprendedor, de fomentar la iniciativa, la competencia, la profesionalidad y el afán de superación dejan en el mero intento cualquiera de las políticas arriba mencionadas tan necearias.

¿Significa ello más ingenieros y menos sociólogos, economistas o filósofos? No. Porque todos son necesarios con sus cualidades profesionales, porque todos son igual capaces para la creatividad, para emprender, para crear las empresas del nuevo siglo. Pero reconozcamos por lo menos a los primeros, que en lo que se trata de nueva economía o economía del conocimiento y la tecnología, tienen algo más que decir. ¿Se imaginan que les dejamos, les fomentamos, les oímos y trabajamos juntos? Pues no se lo imaginen, porque es lo que de verdad y con urgencia necesitamos.

19 de mayo de 2009

14 de mayo de 2009

7 de mayo de 2009

¡El Barça a la final!

¡Nos vamos a Roma! Un partido para la heroica. Y que mejojr manera de disfrutar del pase que oyendo a Karajan en la sinfonía nº 3 La Heroica de Beethoven.



23 de abril de 2009

Comunicando, comunicando, comunicando.... y en tiempos de crisis

Me repito: Claude Elwood Shannon (1916 - 2001), ingeniero eléctrico y matemático, recordado como "el padre de la teoría de la información", desarrollada principalmente en su obra A mathematical theory of communication. Bell System Technical Journal, vol. 27, pp. 379-423 and 623-656, July and October, 1948. En este trabajo Shannon defiende que en todo sistema de comunicación (radio, televisión, ordenador, lenguaje
y habla), sus fuentes pueden ser medidas e incluso, que todo canal de información o comunicación tienen una medida similar. La Teoría de la Información mide la cantidad de información que contiene un mensaje a través del número medio de bits necesario para codificar todos los posibles mensajes con un codificador óptimo.
“Shannon demostró en sus trabajos que el contenido de información I de una secuencia x y la probabilidad de que la podamos observar están relacionados de la siguiente forma:

I = -log2 p(x)

(ojo: los log no son log2 sino log en base 2, al igual que las p no son p1 o p0 p subíndice 1 y 0)

[…] p(x) puede ponerse en términos de las probabilidades de observar cada uno de los dos símbolos binarios. […] Por lo tanto, la probabilidad anterior puede escribirse:

log2 p(x) = N {p1 log2 p1 + p0 log2 p0}

de todo lo anterior se obtiene:

I/N = {p1 log2 p1 + p0 log2 p0}

Obviamente, la magnitud 1/N representa, cuando N es muy grande, la información promedio que aporta cada dígito binario. A la expresión anterior se le llama entropía de Shannon. Es una medida de la incertidumbre promedio al observar un nuevo digito binario en una secuencia.” (MANSILLA, R. 2003, 121). O lo que es lo mismo, debemos tener cuidado con la información que vertemos para no provocar ruido y convertir en mensaje en incomprensible.

¿Han leído los CEO a Shanon? Algunos evidentemente no, pues de lo contrario serían conscientes de la importancia de saber comunicar, y hacerlo bien sobre todo en tiempos de crisis.

Entendiendo la comunicación como un proceso en el que un emisor hace partícipe a un receptor de un mensaje, cuya pretensión es el conocimiento mútuo sobre un tema. Y éste tipo de comunicación consta de cuatro leyes establecidas por Paul Watzlawick:
  • 1ª Ley: No es posible la no comunicación. Incluso cuando nuestra intención es no comunicar, esa actitud es en sí mismo, un mensaje.
  • 2ª Ley: Existen dos aspectos básicos: El contenido y la relación. Siendo el último aspecto el más importante. Mucho contenido y poca relación no produce comunicación, sino ruido.
  • 3ª Ley: La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos; tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es “la” causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra.
  • 4ª Ley: El contenido es digital (lo qué se dice, usa un lenguaje lógico y matemático) y la relación es analógia (como se dice, usa el lenguaje no verbal).
  • 5ª Ley: Los procesos comunicativos son simétricos en condiciones de igualdad de poder y estatus; o bien complementarios cuando se puede establecer una jerarquía de poder y estatus.

Decía que muchos CEO no saben de la importancia de la comunicación. Y lo desconocen porque ignoran primero a Shanon, y luego las leyes descritas. Sólo así podemos comprender que caigan en los siguientes errores:

  • Que el receptor reciba un mensaje contradictorio.
  • Elección de canales y discursos por preferencias personales.
  • Que se permita la existencia de circuitos alternativos: filtraciones, rumores, etc.
  • Bloqueo: negar toda comunicación oficial.
  • Caos comunicativo, cada comunicador con su mensaje.

Lo anterior nos lleva a la importancia de un departamento de comunicación y relaciones públicas en las organizaciones. Dicho departamento es el encargado de hacer llegar a los diferentes stakeholders el mensaje de la corporación apropiado en cada momento, es el encargado de evitar el ruido, la incertidumbre; y sobre todo en momentos delicados.

La comunicación en tiempos de crisis para una organización es la transmisión de serenidad, calma, control, estabilidad, viabilidad, soluciones, etc. Y lo primero es identificar el tipo de crisis, pues a cada crisis le corresponde un mensaje propio. Tomemos un ejemplo en la actual crisis financiera.

Una de las características de la actual crisis financiera internacional es la falta de confianza. Esta falta de confianza necesita para su solución de una comunicación eficaz que transmita un mensaje de: estabilidad, calma, control, viabilidad, etc. Para ello es necesario controlar el ruido que introducimos en nuestros comunicados, pues aumentar el ruido es aumentar aún más la desconfianza, es como si estuviesemos alimentando una gigantesca bola de nieve que se nos viene encima, tirando más nieve sobre ella.

Los departamentos de comunicación o relaciones públicas tienen por tanto centrar su tarea en:

  • Elaborar un mensaje único y claro sobre el objetivo propuesto.
  • Controlar los flujos directos e indirectos de comunicación mediante la anticipación y la respuesta rápida en caso de imprevistos. La anticipación nos permite elaborar un mensaje con tiempo necesario, dejando poco tiempo para la improvisación, muy peligrosa en casos de comunicación de crisis. Las respuesta rápida, por otro lado, debe producirse en menos de 24 horas, ya que tiempos mayores han demostrado que son menos eficaces para colocar el mensaje desado a los diferentes receptores.
  • Atender a todos los mass media y saber premiar y castigar a los mismos, dependiendo de cómo colocan nuestro mensaje.
  • Analizar y cuantificar la recepción de nuestro mensaje. Es importante saber si está llegando a los receptores correctos, si está llegando el mensaje apropiado, cómo lo están interpretando.

Parecen cuestiones de lógica evidente, pero una mirada atenta a los mensajes de muchos directivos y presidentes de empresas demuestran lo contrario.

16 de abril de 2009

Pensadores liberales franceses II: Raymond Aron. El último de los liberales (II)

En la anterior entrada sobre R. Aron, terminamos la misma hablando de la diferenciación que realiza entre el espíritu reformista y el espíritu revolucionario. Sigamos pues.

La diferencia entre ambos espíritus se debe a que el reformista es consciente en todo momento de que el progreso, el auténtico y verdadero progreso, tiene tres características fundamentales: a) es contingente porque depende en todo momento del individuo y su acción; b) parcial porque los objetivos se consiguen uno a uno, paso a paso; c) e imperfecto, porque la realidad contiene en su seno el error, la frustación.

Asi el reformista es prosaico, es decir, comedido, cauto, precavido y tiene en todo momento en cuenta las consecuencias de su acción. Frente a esa prosa, el espíritu revolucionaro es poético, es envalentonado, incauto, como un torrente sin contro y medida al que nada ni nadie preocupa para alcanzar su meta o metas. De ahí la crítica y el rechazo de R. Aron al comunismo: "El comunismo es una versión degradada del mensaje occidental. Retiene su ambición de conquistar la naturaleza humana y mejorar el destino de los humildes pero sacrifica lo que fue y que tiene que seguir siendo el corazón mismo de la aventura humana: la libertad de investigación, la libertad de controversia, la libertad de crítica, y el voto."

Bajo la óptica de Aron, la poética del comunismo se vuelve una poética inhumana, en una poesía de lo absoluto donde la emancipación no es ya que desaparezca, sino que se vuelve "indistinguible de la omnipotencia del estado." La voluntad individual se diluye frente al abrazo "omni-presente" pero al fin y al cabo, "omni-futuro" del Estado totalitario.

Este futuro que profetizan una y otra vez los espíritus revolucionarios, y que en el marxismo está claramente presente, tiene además un nuevo elemento esencial: la irrefutabilidad. Y como no existe la posibilidad de contrastación, el marxismo se vuelve en opio de los intelectuales. Por lo tanto, dice nuestro protagonista, cuando Merlau-Ponty argumenta "que el proletariado es la única forma de aúténtica inter-subjetividad" o que "el marxismo no es una filosofía de la historia, es la filosofía de la historia, y rehusar aceptarlo es cancelar nuestra razón histórica." No hay posibilidad para refutar esas tesis, ya que la refutación es imposible, sólo queda una "desintoxicación."

Resulta así comprensible la predilección de Aron por la intelectualidad anglosajona frente a la tradicional intelectualidad francesa de la cual era miembro. Dice al respecto: "el arte de los intelectuales británicos es reducir a términos técnicos los conflictos a menudo ideológicos, el arte de los intelectuales americanos es convertir en discusiones morales las controversias que se refieren más a los medios que a los fines, el arte de los intelectuales franceses es el de ignorar y, a menudo, agravar los problemas propios de la nación, por la voluntad orgullosa de pensar por toda la humanidad."

Lo anterior nos lleva irremediablemente a uno de las metas principales de Aron: la lucha contra el fanatismo. Escribe al respecto: "El hombre [...] no está obligado a resignarse a lo injustificable. Es porque le gustan los seres humanos individuales, porque participa en comunidades reales y respeta la verdad por lo que rehúsa entregar su alma a un ideal de humanidad abstracto, un partido tiránico y un absurdo escolasticismo... Si la tolerancia nace de la duda, enseñémosle a todo el mundo a dudar de todos los modelos y todas las utopías, a desafiar a todos los profetas de la redención y a todos los heraldos de la catástrofe..." Acabar con el fanatismo, sin lugar a dudas; pero también, y en esto pone mucha atención R. Aron, a no dejarnos llevar por la enfermedad de la indiferencia.

Después de "El Opio de los intelectuales", Aron publica "Dix-huit leçons sur la société industrielle", "La lutte de classes. Nouvelles leçons sur les sociétés industrielles" y "Démocratie et totalitarisme". En todas ellas se ocupa profúsamente del análisis de la sociedad industrial, del capitalismo y del sistema comunista. Pero eso lo veremos en el siguiente capítulo.

1 de abril de 2009

Liberalismo para no liberales

Navegando por YouTube he encontrado en siguiente vídeo que quiero compartir con ustedes. ¡Espero que lo disfruten!

Pero antes un juego, y no hagan trampas. Adivinen de quien es la cita siguiente (la respuesta en el vídeo);

"El mercado no es un invento del capitalismo. Siempre ha existido. Es un invento de la civilización"


24 de marzo de 2009

Carlos Semprún Maura: In Memoriam


Ha fallecido Carlos Semprún Maura, dramaturgo, escritor, periodista y liberal. Aunque la mezcla pueda parecer de literatura fantástica, no lo es. Se ha ido uno de nuestros liberales más lúcidos. Descanse en Paz.

"Soy liberal y un fanático del capitalismo." Carlos Semprún Maura (1926 - 2009)

22 de marzo de 2009

Reflexiones a una lectura de Bauman

"Trístemente estamos rodeados de una teoría social tan desfasada y anclada en pensamientos pasados, que nos lastran a seguir en el pasado. Y los cantos de sirena del Postmodernismo no sólo nos han vuelto relativistas, sino también paranóicos, irracionales y lo que es peor, unos charlatanes del vacio y la nada." Escrito por Alberto, individuo líquido de una sociedad líquida, de amor líquido y cuya libertad líquida es incapaz de escapar de la seducción de consumo actual. O al menos eso cree Bauman y su sociología líquida, que yo más bien tildaría de diluida.

12 de marzo de 2009

Pensadores liberales franceses II: Raymond Aron. El último de los liberales (I)

Comenzábamos esta andadura entorno a los intelectuales y pensadores franceses liberales con J. F. Revel . Hoy nos centraremos en el pensamiento de uno de los sociólogos franceses más originales y brillantes, hablaremos de Raymond Aron. Sobre él han dicho figuras como R. Dahrendorf: "Raymond Aron es el único científico de las últimas décadas que debido a la amplitud de sus intereses, a la combinación de su capacidad analítica y de acción, a su compromiso y capacidad de comprensión y a la mezcla de reserva y capacidad crítica, puede ser comparado con la figura de Max Weber."; Allan Bloom afirma: "el hombre que durante cincuenta años... ha tenido razón en lo que se dijo sobre Hitler, tuvo razón en lo que dijo sobre Stalin y tuvo razón cuando dijo que nuestros regímenes occidentales, con todos sus defectos, eran la única esperanza de la humanidad."

La obra de Aron según José Jiménez-Blanco puede estructurarse en cinco partes:

- primera parte: averiguar las posibilidades de la Filosofía Histórica.
- segunda parte: las RR. II. y la estretegia internacional.
- tercera parte: la sociedad industrial.
- cuarta parte: la pedagogía de la sociología.
- quinta parte: lo que podemos llamar, "espectador comprometido".

Estudiante en el École Normale Superieure de París decide marcharse a Alemania, más exactamente a las Universidades de Colonia y Berlín, donde entra en contacto con el pensamiento social y filosófico alemán. A su vuelta a Francia, decide dar a conocer los conocimientos adquiridos durante su estancia en el país germano; escribe para ello dos obras: "Introducción a la filosofía de la historia" y "La sociología alemana contemporánea".

Es principalmente la segunda obra de las citadas la que adquiere mayor relevancia, pues en ella desglosa una serie de autores como G. Simmel, F. Tönnies, K. Mannheim o M. Weber, que le permiten establecer una diferencia entre una sociología de línea sistémica y otra histórica.

SISTÉMICA --------------------------------HISTÓRICA
Estructuras..........................................Dinámica
Relaciones y Grupos...........................Leyes Sociales
Simmel y Tönnies...............................Mannheim y Weber.

En la segunda parte de la obra se centra especialmente en la obra de su admirado Max Weber, compartiendo su enfoque sociológico, dice al respecto: "Actuar es tomar una decisión, tratar con los hechos de cada día y dirigirlos hacia un fin en situaciones que los seres humanos no escogemos. La filosofía política no es más que un entendimiento profundo de la acción temporal, una reflexión sobre las condiciones en que se expresan nuestros deseos y un análisis de las prioridades políticas en su relación tanto con la realidad como con nuestros ideales". (Cita extraída de JOSEP PICÓ (2003): Los años doralos de la sociología (1945-1975). Alianza Editorial. Madrid. pág. 311). Empezamos a percibir en esta admiración por Weber ese aspecto de "espectador comprometido" que luego desarrollará R. Aron, influenciado claramente por el papel que Weber analiza del político y el cíentífico.

La admiración por el enfoque metodológico del sociólogo alemán más importante comienza ya en su otra obra de corte filosófico histórico, "Introducción a la Filosofía de la Historia". En la cual comparte con Weber los problemas que atañen a las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales en torno al tema de la subjetividad y la objetividad. Recordemos que para Weber la compresión es claramente subjetiva, pero donde la labor científica alcanza status objetivo es en la explicación.

La citada estancia en Alemania le permite conocer también profundamente la obra de un importante pensador: Karl Marx. Con el autor de "El Capital", Aron establece un largo e inteligente diálogo que se ve reflejado muy bien en su obra quizás más conocida: "El opio de los intelectuales".

El tema principal de la obra es "el embrujamiento - el desorden moral e intelectual que provoca adherirse a ciertas ideologías." (cita extraída de ROGER KIMBALL (2002): Lives of the Mind, the use and abuse of intelligence from Hegel to Wodehouse. Ivan R. Dee Publisher. Chicago. pág. 4) Aron establece una distinción en el marxismo separando por un lado un marxismo científico y por otro lado, un marxismo vulgar.

El primero lo hallamos en "El Capital" y sus conclusiones. El segundo en toda la obra filosófico utópico de Marx, es decir, en su materialismo dialéctico. Frente al marxismo más científico, Aron dice que ya no es que las modernas teorías del pensamiento económico hayan demostrado la imposibilidad de la teoría económica de Marx; sino que, frente al Marx más profético, sus augurios no se han cumplido, con lo cual, para Aron, toda validez intelectual de "El Capital" pierde importancia.

La crítica al marxismo vulgar lleva a Aron a exponer la necesidad de diferenciar lo "prosaico" de lo "poético" (ideas que desarrolla en sus Memorias cuando escribe sobre las intenciones de su obra "El opio de los intelectuales"). Kimball recoge muy bien esas intenciones de Aron. "Aron escribió (en sus Memorias) que en El opio de los intelectuales había tratado de "bajar la poesía de la ideología al nivel de la prosa de la realidad." . Lo que Aron llama el "Mito de la Revolución" (como el "Mito de la Izquierda" y el "Mito del Proletariado") resultaba tan seductor precisamente por su atractivo "poético": inducía la ilusión de que "todo es posible", de que todo... puede ser completamente transformado en el fiero crisol de la actividad revolucionaria. Combinar la doctrina de la inevitabilidad histórica -- la monstruosa idea que Marx recogio de Hegel -- con el Mito de la Revolución era una receta para la tiranía política. ¿Qué importa la liquidación de los kulaks frente al necesario despliegue de la Dialéctica?" (cita extraída de ROGER KIMBALL (2002): Lives of the Mind, the use and abuse of intelligence from Hegel to Wodehouse. Ivan R. Dee Publisher. Chicago. pág. 9)

Confronta así un espíritu revolucionario contra un espíritu reformista. Viste al primero de un halo poético, fantástico y cegado por el fanatismo; mientras que el segundo es prosaico, real y escéptico. Temas que desarrollaremos un poco más en la siguiente parte de esta entrada.