20 de diciembre de 2007

A vueltas con el canon: sobre los funcionarios artistas

Estoy harto de su demagogia barata, su doble moral, sus discursos victimistas y falsos, harto. Hasta los cojones y un poco más allá de esa panda de funcionarios culturales que tenemos que soportar una y otra vez, con esa arrogancia que destilan estos seres mas que insoportables y despreciables, ese deje de insufrible superioridad que piensan que tienen sobre el resto de los demás mortales. Nos venden un discurso lleno de críticas al sistema de mercado, la libre competencia, al capitalismo, la cultura de masas (para ellos su gran satán, después de los Estados Unidos); intentan convencernos de que estamos poseidos, adormilados, cegados por nuestra propia incultura, ignoracia y capacidad para percibir el ARTE (si, con mayúsculas) como a ellos les gusta llamarlo cuando hablan del tema. Simplemente porque no asistimos a sus conciertos, obras de teatro, espectáculos, porque no compramos sus libros, sus albums musicales, sus pinturas, etc. Pero ese discurso no es más que la GRAN MENTIRA.

Sí, son una pandilla repugnante de mentirosos, pues nada desean más que sus obras se vendan como gominolas a la puerta de un colegio, nada ansian más que forrarse pero bien forrados hasta las cejas de vender sus creaciones, de ganar cada vez más pasta gansa y si odian tanto a todo lo americano, es porque en el fondo, no soportan ver lo bien que les va a sus compañeros yankis y lo jodido que lo tienen ellos para irse de vacaciones a una isla paradisíaca del Pacífico. En el fondo, ellos son los primeros que desean una cultura de masas que les pague los caprichos que la gran mayoría de estos seres abominables tienen.

Su discurso anti-sistema, ese aura de caudillismo espiritual que quieren vendernos, en el sentido de que sólo ellos conocen el verdadero camino a un mundo mejor, sin injusticias, no es más que el reflejo de su fracaso. Incapaces de convencernos como consumidores de que debemos comprar sus productos, de conocer el gusto de sus clientes, estos falsos mesías se acogen al discurso victimista y facilón para esconder su impotencia comercial, porque saben que no hay nada mejor que ser anti-sistema para ser la mejor persona del mundo.

Si con todo lo anterior no fuera suficiente, ahora debemos financiar sus obras de "arte", gracias a esa stasi cultural que han creado a instancia del gobierno. El canon es el ataque más descarado y mezquino que se puede lanzar contra la línea de flotación de la libertad de un individuo; porque se nos acusa antes de cometer un delito. No contentos con minar la Constitución, este gobierno permite además que un impuesto revolucionario se convierta en legal y pase a ser gestionado por una institución privada pero con todo el respaldo de la ley. El PSOE sabedor del poder de convocatoria y lo mucho que les debe a esa panda de subvencionados funcionarios acólitos del poder, se muestra más que presto en oir sus demandas, por mucho que estas sean auténticos cantos de sirena que nos lleve directo al naufragio de nuestros derechos más fundamentales PORQUE HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO, SOY INOCENTE.

NO AL CANON DIGITAL, NO A LOS FARSANTES INCOMPETENTES, NO A UN GOBIERNO PELELE Y LAMECULOS.

18 de diciembre de 2007

SGAE: Dictadores con canon legalizados por el Gobierno

La Constitución dice en su artículo 24 del Título Iº párrafo segundo: "2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia al letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.". Pues oigan, la SGAE se pasa por el forro de los mismísimos el mencionado texto y la Constitución entera si hace falta con tal de cobrar el canon.

La aprobación del cobro del canon en todo soporte digital supone una flagrante ofensa contra la inocencia de toda aquella persona que compre por ejemplo un CD o un DVD virgen, pues al cobrar el mencionado "impuesto revolucionario" se la está acusando de realizar una actividad ilegal, la cometa o no. Toma presunción de inocencia. Así, si usted se compra un DVD para archivar las fotos del viaje a Talnabo de la SGAE, usted pagará ese canon por derechos de autor, pero claro, como usted es el autor de dichas fotos, supongo que la SGAE se pondrá de inmediato en contacto con usted para así retribuirle el cobro que ha efectuado en su nombre con el cobro de dicho pago. ¿No?

Fuera bromas, la consecuencia más grave es que la SGAE se ha convertido en juez y jurado y nos ha declarado a todos culpables, eso si, recuerdan lo que dice la constitución al respecto, pues agua de borrajas. Todos culpables, como en los mejores regímenes ditactoriales, todos culpables y sin poder demostrar nuestra inocencia. El argumento me suena a un relato titulado The Minority Report escrito por Philip K. Dick y llevado al cine por Steven Spielberg, donde se nos cuenta que la policia es capaz de predecir los crimines antes de que se cometan, así detienen a los supuestos delincuentes antes de que lleven a cabo sus fechorias. El dilema moral está servido, pues hasta que punto una persona es culpable de un delito que no ha cometido, ya que hasta que cometa tal acto, es plenamente inocente. No se nos puede acusar de ser futuribles asesinos en serie o pederastas. Sin embargo, la SGAE nos acusa y juzga, incluso imparte la pena, de ser delincuentes sin haber cometido ningún delito.

Todo ello, con el pleno consentimiento del partido del Gobierno, PSOE, que se erige en complice de toda esta trama más propia de una novela de ciencia ficcion que de una democracia donde se defiende la inocencia de todos mientras no se pueda demostrar lo contrario. Claro que no es la primera vez que un Gobierno aprueba leyes que permiten la acusación sin pruebas, recordemos a los Nazis y las SS y la Gestapo, el gobierno comunista de la URSS y la NKVD (Narodnyi Komissariat Vnutrennikh Del, en ruso ) o Comisariado Popular, o la temida Stasi de la República Democrática de Alemania donde millones de personas fueron acusadas y juzgadas sin pruebas y juicios dignos.

4 de diciembre de 2007

Hegel y Burke

Muchos desconocen que algunos de los puntos teóricos fundacionales del socialismo provienen de pensadores tan poco socialistas como Hegel y Burke.
Hegel lleva a la historia al centro del sistema y la convierte en la única forma de abordar cualquier estudio social, ya que es la única ciencia capaz revelar las tendencias que el devenir histórico contiene. Por otro lado su filosofía moral está impregnada de un positivismo que defiende que todo lo real es razonable y por tanto, todo lo razonable es real.
Al unir su concepción historicista y su positivismo moral llega a la conclusión de que el progreso de la libertad y la justicia sólo se encuentra en las naciones que son fuertes, como muestra claramente el ejemplo de la monarquía absolutista de Prusia. Su moral identifica por tanto justicia y libertad con fuerza y ésta a su vez con poder, el cual debe estar en manos del estado. Se convierte así el Estado en la realización histórica de la justicia y la libertad y en el sujeto poseedor de dichas virtudes; y al tratarse este proceso de algo real visible en Prusia, es por tanto razonable. Así, el individuo adquiere valor moral únicamente como miembro del estado, ya que libertad y justicia se encuentran en manos del estado y por lo tanto, el individuo debe consciente sumisión y obediencia al mismo poder estatal. Podemos observar que si los sagrados conceptos de libertad y justicia se construyen hábilmente para cubrir ideológicamente a un estado fuerte, de su capacidad para sumir a los ciudadanos al mismo, nos encontramos ante un pronto ejemplo del uso del lenguaje como instrumento de control social.
Burke, padre intelectual del conservadurismo defiende que el estado debe fundamentarse en las tradiciones, ya que éste no es sólo lo que el presente marca, sino también todo lo que la historia y su tradición han establecido. Así el Estado es lo actual más toda la herencia histórica de sus antepasados junto con sus tradiciones más sagradas. Se muestra por tanto favorable al establecimiento de una restauración medieval de la sociedad representada por corporaciones y gremios, donde el individuo adquiere sus derechos políticos como miembro de un grupo social o de un grupo gremial.
Posteriormente, el socialismo toma la historia como fuente principal de ciencia social (materialismo histórico) y el papel del estado como centro en el cual se vierten todas las virtudes que se han conseguido a lo largo de la historia, elevando su papel a dador de los derechos de libertad y único capaz de impartir justicia (sea esta social o judicial). El individuo se convierte en grupo o clase y es sólo como parte de ese todo donde toma sus derechos y sus libertades, carece de valor en sí mismo si no es como parte de un todo que le supera y constriñe, que le otorga o quita, incorpora o excluye. Es la dictadura del Estado de Derecho, que no debemos confundir con el Estado de Derecho que defienden los liberales, donde el papel del estado queda como mero defensor de una serie de derechos que tienen el individuo como tal y no otorgados por el poder del Estado.

1 de diciembre de 2007

La serpiente ataca de nuevo

Reflexiones para perder el tiempo se une al dolor de la familia del Guardia Civil muerto en Francia a manos de un terrorista de ETA. Sólo cabe un grito y bien fuerte:


14 de noviembre de 2007

Venezuela si, Hugo Chávez No

Los desplantes y malas formas del presidente venezolano Hugo Chávez no tienen fin y revelan la falta de cualidades y preparación para detentar el cargo de Jefe de Estado de un país como Venezuela (en realidad de cualquier país). El señor Hugo Chávez carece de los mínimos modales para comportarse en un ambiente de relaciones internacionales al más alto nivel. Le pierde la bravuconería, el insulto fácil, la impaciencia, el egoísmo y la propia idolatría que siente por sí mismo.

Clara muestra del peligroso fantasma del nuevo populismo que recorre latinoamérica, este señor no tiene miedo en reconocer que su principal influencia no es otro que un dictador como Fidel Castro, afirmando que de él y su revolución encuentra las "ideas" necesarias para su proyecto, que no es otro que instaurar una nueva dictadura en Venezuela. El recorte de libertades políticas y sociales a la que se está sometiendo al pueblo venezolano son impresionantes y vilmente calladas por los medios afines al presidente Chávez. El malestar que está levantando su reforma constitucional llegó a uno de sus puntos más álgidos en los enfrentamientos contra los estudiantes y la oposición.

El suceso de este fin de semana entre el Jefe de Gobierno José Luís Rodríguez Zapatero y el Jefe de Estado de España, Su Majestad el Rey Juán Carlos I, tiene su valor en que por primera vez en una cumbre de caracter internacional se le paran los pies y se le llama al orden, algo que Hugo Chávez no está acostumbrado y porque es consciente, al fin y al cabo, que su reforma constitucional no está gustando a los demás países latinoamericanos que no forman parte de su círculo más cercano. Hasta ahora ningún país latino le había dicho hasta aquí, y lo que aún es más, Chávez sabe perfectamente del carisma y el apoyo que el Rey Juán Carlos tiene entre Iberoamerica, y que éste le mande callar es un síntima de que en el futuro va a tener que lidiar con sus vecinos, no conformes como está llevando las cosas en su país.

En su día expuse mis ideas sobre latinoamérica y sus relaciones con España en una carta, sigo pensando lo mismo y defendiendo que de una vez por todas, ese maravilloso continente demuestre lo que es capaz

8 de noviembre de 2007

Venezuela, balance de una deriva económica y social

Ahora que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Sr. Hugo Chavez, reforma el tratado constitucional para poder perpetuarse en el poder (como todo buen dictador), ha llegado el momento de hacer un breve repaso a la situación económica del país.

Si atendemos a los precios, la inflación ha roto todas las perspectivas gubernamentales. En enero la tasa subió un 2 por ciento, tendencia que se mantiene y dará una tasa anual del 27%, superando en 10 puntos a la registrada en el año 2006. La consecuencia más inmediata es que los productos de consumo crecen a tasas muy altas en comparacion con los salarios, reduciendo las oportunidades de consumo de los venezolanos. Ello menoscaba también no solo el poder adquisitivo de los consumidores, sino que las instituciones financieras y empresas ven disminuir sus activos monetarios. Todo lo anterior está provocando una caida espectacular del Bolivar (moneda de Venezuela) con respecto al dolar, lo cual provoca una expulsión de la moneda nacional (poco valorada) por el dolar, cuyo cambio en el mercado negro alcanza tasas de intercambo supera a las oficiales impuestas por el Gobierno.

Para frenar todo ello se propusieron un paquete de medidas: "la reducción de cinco puntos del IVA: del 14 al 9 por ciento, en un período de cuatro meses, una manera de frenar la inflación por la vía fiscal; la reforma monetaria a medio plazo; la reforma monetaria a medio plazo, con la creación de una nueva moneda, el "bolivar fuerte"; y la absorción de masa monetaria (liquidez) a través de la emisión de bonos públicos en dólares y congelamiento de petrodólares en una cuenta de la Tesorería para evitar la entrda de capitales al mercado en forma de bolívares." (EL ECONOMISTA, viernes 2 de diciembre de 2007). Pues ocho meses después, ninguna de estas medidas ha sido efectiva.

El control que se establece al mercado se muestra también en la capa productiva, donde muchos bienes de consumo desaparecen y sólo se encuentran en el mercado negro debido a la política de control de precios fallida que intenta establecer Hugo Chavez.

Gracias a la subida del petroleo que el gobierno puede maquillar su actuación elevando el gasto público, el problema radica que las subidas del oro negro no se ven reflejadas en la economía del país, que ha pasado de crecer en 2004 a un 18,3% a un 6% estimado para el 2008. ¿Qué pasará cuando el petroleto caiga? ¿Cómo sobrevivirá la economía cuando no se hallan llevado a cabo las reformas estructurales que la economía venezolana necesita para competir a nivel internacional debido a las aspiraciones socialistas de su presidente? ¿Cómo seguirá financiando el gasto público para seguir justificándose en el poder cuando los petrodólares dejen de entrar en el país?

30 de octubre de 2007

III Jornadas sobre gestión de crisis

La Facultad de Sociología de la Universidad de A Coruña organiza bajo la dirección Juan de Dios Ruano Gómez (ver CV) las III Jornadas sobre Gestión de Crisis. Cuando hace ya tres años se iniciaba este reto personal de su director se pretendía conseguir "una serie de encuentros anuales que tienen por objeto preparar un campo de reflexión específico en torno a esta clase de situaciones inestables. Situaciones críticas que vienen siendo generalmente abordadas desde la urgencia de los acontecimientos y la variedad de las explicaciones. Por esta razón, somos plenamente conscientes de que el campo de reflexión propuesto es susceptible de ser planteado desde una pluralidad de perspectivas que pueden darse cita, válidamente, alrededor de esta temática de la gestión de crisis. Con todo, como se tendrá ocasión de comprobar, nuestro empeño es tener presente -en todas y cada una de las series de jornadas que se llevarán a cabo - tres ámbitos concretos de reflexión sobre las crisis: el teórico, el empírico y el técnico."[1].

Alcanzadas ya las terceras y analizando todo lo presentado y lo que se presentará en estas III Jornadas, no podemos más que afirmar rotundamente que se ha cumplido el objetivo citado. Reunir una vez al año a una serie de profesionales y tratar algo tan presente y tan importante como la gestión de las crisis (baste pensar en la crisis de las hipotecas subprime, los recientes problemas de infraestructuras en Cataluña, etc.), debe celebrarse y festejarse, pero si a todo ello se une el llevarlo a cabo en A Coruña, lejos de los supuestos centros claves de pensamiento científico monopolizado por las grandes ciudades, y promoverlo todo desde una Facultad de Sociología es la demostración clara y patente de que con esfuerzo, dedicación, empeño e ideas cualquier discurso victimista basado en la periferia o el malestar de la disciplina pierde vigor.

Información sobre las jornadas haciendo clic aquí.

[1] Juan de Dios Ruano Gómez (dir) (2006): I Jornadas sobre gestion de crisis: Más allá de la sociedad del riesgo. Universidade de A Coruña Servicio de Publicacions. A Coruña. Pág. 7

22 de octubre de 2007

¿Por qué funciona la economía?

Nobleza obliga antes de nada, dejar claro que por supuesto que no tengo una respuesta a tamaña pregunta anunciada en el título del artículo. El por qué funciona la economía se eleva a cuestiones tales como las que debatían los filósofos antes de la ruptura con la metafísica que propone Inmanuel Kant , y por lo tanto, no soy yo la persona con la sapiencia necesaria para dar ni siquiera una vaga respuesta aceptable, sino pequeños balbuceos parecidos al de un niño pequeño cuando empieza hablar. Por ello, he preferido dar paso a uno de los economistas más interesantes y más importantes de finales del siglo XX (y del presente, pues sigue aportando su sabiduría aún) como es William J. Baumol.
Mi interés por la pregunta que tratamos viene desde que descubrí los complejos entramados que presenta el sistema económico capitalista y comprobar que a pesar de su caos, las soluciones que aporta no son todo lo negativas que muchos anti-capitalistas y anti-sistema defienden a ultranza. Curiosidad prematura que experimentó un nuevo impulso al ver el programa REDES nº 442, en el cuál se hacían la misma pregunta. Aprovechar para decir que se trata de un programa este que deberían poner en todas las facultades de ciencias sociales de este país, sobre todo en aquellas donde aún se encuentra instalado la fragancia, algo muerta ya, de marxismos, estructuralismos, socialismos de todo tipo y neo-hippies post-materialistas, todos ellos más proclives a criticar el capitalismo que a reconocer alguna de sus virtudes.
No voy a reproducir aquí la entrevista que el presentador del programa y director del mismo, Eduard Punsent realiza al profesor Baumol, sino detenerme en aquellos detalles que más han llamado mi atención sobre el tema que tratamos.
La primera afirmación sorprendente es que según Baumol, lo llamativo ya de las actuales economías capitalistas no es el capital entendido en su concepción más clásica; sino que ese capital debe ser hoy en día definido en conceptos tan importantes como innovación y tecnología. Es lo que ya muchos economistas vienen defendiendo como la nueva economía del conocimiento, dónde las ventajas competitivas ya no se encuentran los factores clásicos de tierra, trabajo y capital monetario, que sin perder su importancia se ven relegados a un papel secundario por la innovación y el desarrollo tecnológico. Si una economía nacional o una empresa desea realmente ser competitiva ya no debe preocuparse ya tanto por el capital, los recursos naturales o la tierra sino por el desarrollo tecnológico. Idea esta que ya en el gran economista del desarrollo como Robert M. Solow enunció en su indispensable artículo de 1956 “A Contribution to the Theory of Economic Growth” publicado por The Quarterly Journal of Economics.
La economía del conocimiento supone una de las mayores respuestas del capitalismo a sus críticos, empeñados todavía en ver todo los males del mundo en términos de dominación de clase o enorme desigualdad de poder económico entre proletario y capitalista burgués. El conocimiento se encuentra en todas partes, en cualquier lugar y momento como han demostrado las mayores empresas tecnológicas del mundo como Microsoft o Google, creadas en un garaje. Pero no sólo en el mundo desarrollado, sino que gracias a la globalización, ese conocimiento se expande y distribuye por todo el globo, como buena muestra de ello es Irlanda que basó su crecimiento económico en una fe ciega en el conocimiento o la India, que con igual fe, prefiere un crecimiento menos fuerte que el Chino pero más basado en pilares tan fuertes como el desarrollo tecnológico e informático.
El capitalismo nos muestra gracias a la innovación que la mejor forma de enriquecerse, conseguir poder y prestigio ya no es como en otros sistemas, ir cobrando sobornos o impuestos, sino innovar en todo momento. Baumol nos da una maravillosa lección de liberalismo económico que muchos intervencionistas deberían tener en cuenta y hacerles dudar sobre los beneficios de aumentar constantemente el cobro de impuestos para mantener un enfermo Estado de Bienestar, o interponer las menos barreras posibles para dejar a la innovación crecer en toda su plenitud.
Otra afirmación realmente sorprendente es que no todo monopolio es negativo, sino que existe un tipo de monopolio, el oligopolio, que dentro de unos límites es realmente beneficioso para todos. Y lo es porque volviendo al primer punto, permite el desarrollo de innovación y tecnologías a mayor escala, reduciendo su coste y favoreciendo en mayor medida su propagación a todos los consumidores. Recurre Baumol a un ejemplo muy gráfico como es el primer avión de los hermanos Wright, en el cual muchos nos pensaríamos dos veces volar a cualquier lugar del mundo; sin embargo, los grandes oligopolios como Airbus o Boeing han invertido cantidades ingentes de dinero para lograr aviones más cómodos, rápidos y seguros. Pensemos que la concentración empresarial no es mala en sí, ya que lo que busca en todo momento es una asignación más eficiente de los recursos y por lo tanto, una reducción de los costes o una mayor capacidad inversoras para desarrollar nuevos productos. Así que a pesar del mito muy difundido que grandes conglomerados son perjudiciales por su enorme concentración de poder y riqueza, debe expandirse más el logos de una visión de estos conglomerados como origen de desarrollo, innovación y nuevas tecnologías a mejor precio.
Resumiendo, podemos afirmar que si el capitalismo a triunfado es gracias, en opinión de Baumol, a su capacidad innata para innovar contastemente. ¿Pero es que no existe un punto negativo o negro? Claro que si, la contaminación está ahí y los procesos de innovación y desarrollo tecnológico han permitido que algo tan sofisticado como un arma, pueda hoy en día ser adquirida a un precio ridículo en comparación a hace treinta o cuarenta años. Sin embargo, el sistema capitalista tiene la suficiente capacidad dinámica y de feed back para dar soluciones a esos problemas si se desean dar, y de hecho, en el caso de la contaminación, estamos viviendo una época de revolución en tecnologías e innovaciones impresionantes en energías verdes. Así creo que podemos afirmar bien alto que “¡El capitalismo ha muerto, viva el capitalismo!”.

15 de octubre de 2007

Latinoamerica: un resumen de su historia económica en breves líneas

Cita del economista español Juan E. Iranzo en su libro "Globalización y nueva economía" publicado por el Instituto de Estudios Económicos en su serie Punto de Vista.

"El milagro económico del Sudeste asíatico contrasta con la inestabilidad imperante en Iberoamérica y la debilidad crónica en África. En la mayor parte de las economías iberoamericanas se aplicó, en las décadas de los 50 y 60, un modelo de sustitución por importaciones, amparadas en su gran tamaño y en la disponibilidad de recursos naturales, pero que únicamente consiguió, mediante una política proteccionista y el abandono de las ventajas comparativas, ditorsionar la asignación eficiente de recursos, mermando la competitividad del sector exportador y fomentando artificialmente los sectores industriales menos competitivos. Como consecuencia del deterioro de la relación real de intercambio (fruto de las crisis energéticas de los años 70), la escasez de recursos exteriores para obtener los necesarios bienes de capital o energéticos acabó estrangulando el modelo. La generalización de los déficit públicos en la década de los 80 desembocó en inflación (por el recurso a las autoridades monetarias) y en un enorme endeudamiento externo que, a su vez, introducía expectativas de devaluación de sus monedas y, en consecuencia, obligaba a pagar elevadas primas de riesgo e incentivaba la salida de capitales. La recesión que siguió a esta crisis de la deuda obligó a aplicar energéticos programas de estabilización, con la ayuda del FMI, con el fin de reconducir las finanzas públicas. Con la lección bien aprendida, estos países apostaron, en la década de los 90, por la estabilidad macroeconómica y la apertura al exterior, integrándose en uniones aduaneras como el Mercosur o el NAFTA, convirtiéndose, de este modo, en uno de los principales destinos de la inversión internacional. No obstante, las recientes crisis (especialmente en Argentina), fruto del abandono de la ortodoxia económica, parece que han hecho resurgir, en algunos países de región, el indeseable y destabilizador populismo."

12 de octubre de 2007

10 de octubre de 2007

Lavado de cara

Queridos lectores os presento la nueva cara de Reflexiones con algunas novedades y con la misma ilusión y ganas de comunicar y aprender de siempre.

Ahí arriba tienen ahora a su disposición los titulares de noticias sobre economía, política, ciencia, física y etc; la actualidad del día sobre los temas que trato en el blog y alguno que otro más. También he incorporado una nueva sección acá a la izquierda sobre uno de los libros que actualmente esté leyendo por si les entra la curiosidad, mi modesta forma de publicitar la lectura.

Ahora sólo queda que sigan dándome su apoyo con sus visitas y con sus valiosos comentarios, los cuales son una de las bases por las cuales mantengo este blog.

Un cariñoso saludo.

9 de octubre de 2007

Nobel de Física 2007

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha otorgado este año el premio Nobel de Física a los científicos el francés Albert Fert y el alemán Meter Grünberg por sus descubrimientos prácticos de MGR o Magnetorresistencia Gigante. Proceso proveniente de la mecánica cuántica, tiene aplicaciones claras en la nanotecnología y de esta en cosas tan cotidianas como los discos duros de un ordenador.

En breves palabras, a escalas nano, los científicos anteriores descubrieron que este efecto se muestra como un aumento significativo de la resistencia de la estructura cuando dos capas ferromagnéticas disponen de electrones con espines opuestos, mientras que el nivel es inferior si los espines de los electrones son paralelos. Su aplicación se ve perfectamente en los discos duros de un ordenador, sabemos que el código binario se manifiesta mediante impulsos electromagneticos que indican la direción y por tanto permiten saber a un ordenador la información que hay recogida. A medida que se iba reduciendo el tamaño de los ordenadores y por tanto los discos duros, se hacía necesario saber si era posible encontrar materiales que permitiesen eso mismo a niveles más pequeños, y gracias al MGR se descubrio que si se emplean ciertos materiales es posible que los discos duros de un ordenador puedan emitir los impulsos electromagneticos necesarios a niveles nano para poder funcionar.

20 de septiembre de 2007

11 de septiembre de 2007

Dos años ya reflexionando, o eso intentamos

Reflexiones cumple en la red dos años, exactamente el día 8/07/05 daba el primer pasito este espacio de divagación e intento de divulgación que es mi blog. A lo largo de estos dos años gracias a él he conocido a dos personas inteligentes al otro lado del charco (Pato y Marcos, que lindo es Chile puchaa) que no han dejado de mostrarme su apoyo con sus comentarios. Dar las gracias también a mi no lector por la publicidad que me hace en su blog y dejar las menos, dicho sea de paso, sus perlas en bruto.

El blog ha crecido y podría hablarles de las cifras y el creciente número de visitas, sobre todo en este último año, pero esta vez voy a guardarme la vanidad y el pavoneo, porque al fin y al cabo, gran parte de que lleve dos años al frente de esta tarea, se lo debo a ustedes, mis lectores. Gracias por estar ahí y gracias por perder algo tan valioso como es su tiempo en leer mis palabras.

6 de septiembre de 2007

26 de agosto de 2007

La falacia económica

He leído hace unas semanas un texto del antropólogo Karl Polanyi titulado “La falacia económica” que demuestra una vez más hasta donde puede llegar la rabia de algunos pensadores contra el capitalismo y el mercado, que les hace escribir textos como el que aquí les traigo. Prevalece la idea en el texto, siempre perpetua en este tipo de pensadores desde que un francés llegó a la conclusión de que los salvajes pueden ser buenos, de que cualquier tiempo pasado fue mejor, y si es antes del capitalismo ni el Edén de la Biblia puede compararse.

Defiende el autor que en la ciencia económica actual se da una falacia evidente: “[…] el error estuvo en igualar la economía humana general con su forma de mercado…” De ese gran error principal se derivan dos errores más: “Reducir la esfera del género económico, específicamente, a los fenómenos del mercado es borrar de la escena la mayor parte de la historia del hombre. Por otro lado, ampliar el concepto de mercado a todos los fenómenos económicos es atribuir artificialmente a todas las cuestiones económicas las características peculiares que acompañan al fenómeno del mercado.”

Antes del mercado esta el comercio pero en él se encuentra parte de la génesis, según Polanyi, del mercado. Pero no del comercio que se daba en la economía rural que podría decirse carecía de él, no, el comercio podía hallarse de manera muy diluida casi imperceptible quizás en las villas y ciudades, pero nada más. Es la llegada del comercio internacional (junto otros factores que más adelante expone el autor) la que supone la transformación gradual de “mercados locales estrictamente controlados en mercados formadores de precios con una fluctuación de precios más o menos libre.” Sin embargo, la gran fase de cambio fue el momento en que tanto trabajo como tierra pasaron a formar parte del sistema de fluctuación de precios y a mostrar interdependencias entre ellos lo que origina el nacimiento de la economía. Entonces Adam Smith “introdujo los métodos de negocio en las cavernas del hombre primitivo…” introduciendo el comercio como algo natural en toda la historia. Por su parte, Quesney transformó la economía en una economía de la contabilidad y un término meramente contable como el Produit Net, o excedente, concepto meramente existente en la literatura contable pero intangible en lo real. Comienza así el mercado a colonizar el mundo de lo económico.

El resultado del proceso anterior fue lo que podemos llamar bajo la óptica del autor, aunque el no usa esta expresión, como la dictadura del mercado. Según Polanyi, “el mercado formador de precios que anteriormente sólo existía como modelo en varios puertos comerciales y algunas bolsas, demostró su asombrosa capacidad para organizar a los seres humanos como si fueran simples cantidades de materias primas, y convertirlos, junto con la superficie de la madre tierra, que ahora podía ser comercializada, en unidades industriales bajo las órdenes de particulares especialmente interesados en comprar y vender para obtener beneficios.”

La instauración del mercado en lo económico nos lleva a una sociedad de mercado regida por una nueva razón o racionalismo que gira entorno al término de eficiencia y valores utilitarios. La razón entendida así, expone Polanyi, significa hacer de ésta la antítesis “de la estética, la ética y la filosofía” por un lado y por otro, “la antítesis de la magia, la superstición y la completa ignorancia. En el primer caso, es racional preferir el pan con mantequilla a los ideales heroicos; en el segundo, parece más racional que un hombre enfermo vaya al médico en lugar de consultar al astrólogo.” De ese racionalismo surge toda una filosofía social que hace de la sociedad “un conjunto de átomos y de cada individuo un átomo que se comporta según los principios del racionalismo económico.” Pensamiento que alcanza tal grado que acaba en solipsismo económico eclipsando la política y toda corriente de pensamiento que no concibiese la economía como un mecanismo de oferta-demanda-precio. De esta forma, incluso conceptos como justicia, ley y libertad nacen del mercado, ignorando que es el Estado, según Polanyi, el que permitió introducir en la economía los mencionados conceptos y no el mercado: “como valores institucionalizados, hicieron su primera aparición en la esfera económica como resultado de una acción estatal. En las sociedades tribales, la solidaridad se salvaguarda mediante la costumbre y la tradición: la vida económica está incrustada en la organización social y política de la sociedad; no hay lugar para las transacciones económicas; y se trata de impedir toda acción ocasional al trueque, ya que se considera un peligro para la solidaridad tribal. Cuando surgen las leyes territoriales, el rey-dios provee el centro de la vida comunal, amenazada por el debilitamiento del clan, al tiempo que con la ayuda el Estado se lleva a cabo un enorme avance económico: el rey-dios, fuente de justicia, legaliza las transacciones económicas. […] Esta justicia se institucionaliza mediante equivalencias, se legaliza mediante estatutos, y se ejecuta la mayoría de las veces por los propios funcionarios del palacio y del templo que manejan el aparato tributario y redistributivo del estado territorial. Las normas legales se institucionalizan en la vida económica a través de los órganos administrativos que regulan la conducta de los miembros de los gremios en sus transacciones comerciales. La libertad llega a ellos mediante la ley; no hay patrón al que deban obedecer, y, en tanto mantengan su juramento al cabeza de Estado y su lealtad al gremio, son libres de actuar de acuerdo a sus intereses, siendo responsables de todas sus acciones. […] Cada uno de estos pasos hacia la introducción del hombre en el ámbito de la justicia, la ley y la libertad, fue originalmente el resultado de la acción organizativa del Estado en el campo económico.”

El texto de Polanyi adolece de varias cosas. Lo primero ser incapaz de explicar como se produce la ruptura con el Antiguo Régimen que, según él, tan bien parecía funcionar. Esta incapacidad de su razonamiento teórico le imposibilita poder ir más allá y proponer el origen de la sociedad moderna. Sin embargo, el problema no queda reducido al paso del sistema feudal al industrial capitalista. ¿Cómo se produce el paso de la tribu al estado? Según Polanyi por el establecimiento de unas leyes territoriales, pero la pregunta está en qué suceso motiva esas mencionadas leyes. Si la tribu evita todo contacto y trueque, se muestra como un ente casi completamente auto-suficiente, para qué establecer unas leyes territoriales. Lo que obvia Polanyi es que la tribu cada vez no es tan auto-suficiente y comienza a volverse dependiente del contacto con otras tribus. El trueque es la clave, y éste no es más que una forma de comercio al igual que lo es el mercado. En el trueque se dan oferta-demanda-precio, por mucho que el autor lo niegue. Tú tienes algo que yo quiero, yo tengo algo que tú quieres y vamos a negociar la forma de hacer el trueque, y ese punto que nos va a poner de acuerdo es el precio. Te he cambiado una cesta de peces por dos abrigos de cuero curtido (les suena a eso de 1 $ cuesta 0.71 €)
El segundo problema de Polanyi es que confunde economía con ciencia económica. La economía ha existido siempre si por ello entendemos el sistema que permite poner en contacto como mínimo a dos personas para que se intercambien dos bienes que quieren y necesitan. Si no existe ese deseo de necesidad, nos encontramos ante otro sistema que se aleja del económico como puede ser el del regalo o el Kulo. La ciencia económica surge con Smith y a partir de él se desarrollan unos conceptos teóricos que permiten conocer el funcionamiento del sistema económico y reconocer las partes que lo forman. Y claro que la ciencia económica influye en la economía, al igual que la física desterró a la alquimia e influye en el quehacer humano rompiendo ciertas barreras físicas que el hombre no podía superar (algo tan simple como volar).

16 de agosto de 2007

9 de agosto de 2007

DESMONTANTO MITOS: XAVIER SALA I MARTÍN Y LA DESIGUALDAD (II)

Hace unos pocos días comenzaba este hilo de post haciendo referencia a dos textos que había leído, el primero de ellos, al cual ya he hecho referencia en la anterior entrada (DESMONTANTO MITOS: VICENÇ NAVARRO Y LA DESIGUALDAD (I) ), era de Vicenç Navarro y nos comentaba la importancia que tiene para el la “distancia social”. Hoy comentaré el segundo texto, escrito por Xavier Sala i Martín titulado “THE WORLD DISTRIBUTION OF INCOME: FALLING POVERTY AND… CONVERGENCE, PERIOD” (al final del texto pueden descargarse una copia).
El autor trata de ofrecer una visión alternativa a lo él llama la falacia de la desigualdad y la pobreza en el mundo como consecuencia de la globalización. Haciendo referencia a la distribución mundial de la renta (en inglés World Distribution Income, WDI) y al fenómeno de la convergencia, demuestra que no pueden afirmarse con ligereza frases y conclusiones como :”la pobreza aumenta cada día”, “la distancia entre los más ricos y los más pobres es cada vez mayor por culpa de la globalización”.
Recomiendo, ya que aquí no haré referencia a ello por no sobrecargar la entrada, leer tanto la introducción como el apartado de cómo estima la WDI, ya que contiene aspectos metodológicos muy importantes y ofrece bastante información y literatura sobre las diferentes formas en como hasta ahora se han venido haciendo los estudios sobre pobreza y convergencia mundial.
Centrándonos en los resultados, Xavier Sala i Martín nos plantea la dificultad inherente de definir un concepto tan ambiguo como la pobreza ya que existen casi tantas definiciones como estudios sobre ella, en sus propias palabras: “The fundamental problem is that of all these definitions are both reasonable and, to some extent, arbitrary. If we settle on a poverty line, then the number of poor people in the World can be readily estimated by integrating the estimated WDI from minus infinity to a predetermined income threshold (know as the poverty line). Poverty rates can be then computed by dividing the total number of poor by the overall population. The only question is what poverty threshold to use. Given this ambiguity, we use our estimates of the WDI to analyze the evolution of poverty in two different ways. The first strategy is to construct the normalized Cumulative Distribution Function (CDF) of the WDI for each decade. […] The second strategy for analyzing the poverty rates and headcounts is to determinate a specific poverty line and integrate the WDI between minus infinity and that particular threshold.”
A partir de una función de distribución acumulativa para los años 1.970, 1.980, 1.990 y 2.000 por un lado y por otro los ingresos por renta, se demuestra que las diferencias entre rentas han disminuido y por tanto la desigualdad también lo ha hecho. Por ejemplo, en 1970 con una renta de 570$/año se encontraba el 20% de la población mundial, sin embargo, en el 2.000 con la misma cantidad de dinero vive el 7% de la población total del mundo. Es evidente que el dato anterior es significativo en cuanto a la reducción de la pobreza, pero no de la desigualdad, sin embargo, el siguiente dato es una muestra clara de que la desigualdad también se está reduciendo; en 1.970 el 78% de la población vivía con 5.000$/año, en el año 2.000 lo hacía el 67% de la misma. Los anteriores movimientos de renta se han desplazado en la curva de distribución acumulativa hacia la derecha, lo que significa que tanto pobreza como desigualdad se están reduciendo en los últimos años.
Después de estos primeros resultados, el autor pasa a criticar el Human Development Report of the United Nations´ Development Program (UNDP), cito textualmente: “Researchers have long worried about World income inequality. Recently, policymakers have joined the debate. For example, the 2.001 Human Development Report of the United Nations´ Development Program (UNDP) argues that global income inequality has risen based on the following logic:
Claim 1. “Income inequalities within countries have increased.”
Claim 2. “Income inequalities across countries have increased.”
Claim 3. “Global income inequalities have also increased.””
Xavier Sala se muestra totalmente en contra de los resultado que ofrece Naciones Unidas y para demostrarlo hace referencia a que usando la misma metodología que usa la institución, el coeficiente de Gini, el resultado final es que las desigualdades mundiales por renta han disminuido no aumentado. En 1.970 el coeficiente de Gini arrojaba un resultado de 0.653 para pasar en el año 2.000 a un coeficiente de 0.637, lo que supone un cambio de un -2.4%; sin embargo, si tomamos el peor resultado entre 1.970 y el 2.000 del mismo coeficiente, que se da en el año 1979 (crisis del petróleo), observamos que se pasa de un 0.662 al mencionado 0.637, lo que supone una reducción de un -3.8%. ¿Dónde está el problema del UNDP?, dice el autor: “The problem for the UNDP is that, population - weighted measures of income inequality show a downward trend over the last twenty years. The question, then, is whether the declines in across-country individual inequality. Since we have estimated the WDI, we are well equipped to answer this question.”
No quiero alargar más este artículo, por ello recomiendo muy mucho que lean el ensayo de Xavier Sala i Martín, sobre todo los desarrollos que hace a partir de este punto donde toma como referencia el coeficiente de Gini, pues no se conforma con usar sólo esta medida de pobreza, ya que decide ampliar los resultados con el uso de otros índices como el de Atkison para coeficientes de 0.5 y 1 respectivamente.
Para la próxima entrada, que será la última de esta serie llamada DESMONTANDO MITOS, expondré mis reflexiones personales de ambas lecturas, hasta entonces, gracias por su tiempo y su dedicación.

El texto citado:

THE WORLD DISTRIBUTION OF INCOME: FALLING POVERTY AND… CONVERGENCE, PERIOD

7 de agosto de 2007

UN PRESIDENTE MUY LISTO Y UN GOBIERNO MUY TONTO

Voy a contarles un cuento, en él hay un personaje muy listo y otro personaje con menos luces. Era que se era en una parte de continente llamado Latinoamérica que la Vicepresidenta del Gobierno de España se encontraba de visita y viaje oficial. Entre todos los países que visitaba, en uno se encontró con el protagonista de nuestra historia. Ese país era Ecuador y nuestro héroe Rafael Correa.
Después de todos los actos protocolarios típicos de estas situaciones, el Gobierno de España decide condonar la deuda de Ecuador con España, es decir, con cada uno de los españoles, como gesto de buena voluntad para con el país latino y así intentar que el dinero ahorrado suponga un aliciente y una ayuda al desarrollo de Ecuador.
Pero nuestro héroe tenía otro as bajo la manga, porque de no ser así, no sería nuestro presidente listo. A los pocos días y delante de la Vicepresidenta, Rafael Correa dice, cito fuentes de Europa Press,: “El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, llamó ayer a Telefónica, en presencia de la vicepresidenta española, María Teresa Fernández de la Vega, a que se "prepare" en la negociación de su contrato, que finaliza en 2008, porque no va a dejar que la compañía española "se lleve un sólo centavo que no pueda tener el pueblo ecuatoriano". La española Repsol YPF también cuenta con inversiones en el país, pero Correa aseguró que con ella los problemas "pueden ser superados". No obstante, indicó que su Ejecutivo será "más firme y más fuerte" con las compañías que el del boliviano Evo Morales.” Eso es ser un presidente con visión de futuro y buenos compañeros de cama, lo que me extraña es que no nombrase al papa del movimiento, nuestro querido y amado líder Hugo Chávez.
No contento con esto, pero eso si, con una honradez que pocas veces puede verse en el mundo político confiesa, otra vez según Europa Press,: “El mandatario ecuatoriano afirmó que serán "más firmes y fuertes" que el boliviano Evo Morales. Aseguró que en Ecuador no hay nada que nacionalizar porque los recursos naturales son propiedad del Estado, pero denunció que pese a ello se han hecho trampas y que de los cien barriles petrolíferos que se extraen, solo los beneficios de 20 son para el Estado.” Ojo, para el Estado, no para los ecuatorianos, faltaría más, aunque como he dicho, es de agradecer la sinceridad del presidente de Ecuador, porque por lo general en ese discurso se hubiese cambiado la expresión estado por pueblo ecuatoriano, esta vez por lo menos tenemos un discurso claro.
Ante todo esto, me surge una duda que a continuación les expongo. España va camino de convertirse en el quinto país a nivel mundial en el envío de remesas, que son el dinero que los inmigrantes envían desde España a sus respectivos países. Sólo en los primeros cuatro meses del año, España ha mandado fuera alrededor de 2.539 millones de euros, el año pasado la cifra alcanzó los 6.807 millones de euros de los cuales Colombia recibió el 18.29% (1.245 millones de euros) y Ecuador el 15.9% (1.082 millones de euros). Sobra decir que la principal fuente de ingresos para Ecuador son las remesas que envían los diferentes ecuatorianos repartidos por todo el mundo, especialmente en España. Y si el gobierno español decidiese que todo ese dinero debería quedarse en el país, porque al fin y al cabo, el estado español no ve un euro de todo ello. ¿Cómo le sentaría la medida a Rafael Correa?
Llegados a este punto, ya sabemos en esta historia quien es el presidente listo, pero ¿quién es el gobierno tonto?, pues si han respondido que el español por condonar la deuda se han equivocado, porque más bien sería un acto de generosidad, el gobierno tonto es el ecuatoriano por no darse cuenta de que su presidente listo puede traerles problemas de seguir jugando las bazas de Hugo Chávez y Evo Morales.

6 de agosto de 2007

DESMONTANTO MITOS: VICENÇ NAVARRO Y LA DESIGUALDAD (I)

Acabo de leer dos textos completamente distintos, pero ambos igual de sugerentes. El primero es de Vicenç Navarro, profesor de la Universitat Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University, bajo el título “Crecimiento económico, desigualdades sociales y calidad de vida”, una presentación realizada en el Primer Encuentro sobre Economía Política en León. El segundo es de Xavier Sala i Martin (me encanta su página), profesor también de la Pompeu Fabra además de profesor en la Columbia University; su artículo se titula “The World distribution of income: falling poverty and… convergence period.” Comenzaré hablando del primero.
Vicenç Navarro abre su texto nombrando un apartado con la cual confieso que estoy plenamente de acuerdo: “1. El objetivo del conocimiento económico. La economía no es un fin: es un medio para conseguir bienestar social.” Pero también informo que es el único punto que comparto con el autor, pero mis discrepancias irán más adelante, centrémonos ahora en que nos cuenta.
Nos recuerda Vicenç Navarro que lo importante no es tanto la pobreza, que si es un problema, pero el meollo se encuentra en la desigualdad. Critica que para las estadísticas sobre pobreza mundial se usan básicamente medidas de consumo (por ejemplo las empleadas por el Banco Mundial de un dólar o dos dólares por día). Considera mucho más oportuno usar lo que se ha venido en llamar “la distancia social”. Para ejemplificar lo qué tal expresión significa usa el siguiente ejemplo: Un negro de Baltimore tiene una esperanza de vida de 45 años, mientras que una persona de Ghana llega a una esperanza de vida de 58 años; y se pregunta cómo puede ser eso posible. Pues la solución es la desigualdad o distancia social, cito textualmente: “Para responder a esta pregunta tenemos que introducir el concepto de distancia social relacionada con el concepto de desigualdades sociales. Es más difícil ser pobre en EEUU que ser miembro de la clase media en Ghana. La distancia social entre un joven negro trabajador no cualificado en paro, viviendo en las partes deterioradas de East Baltimore, y la mediana de estándar de vida de EEUU es mucho mayor que la distancia entre el profesional de clase media de Ghana y la media de aquel país.”
De lo que nos habla es que si nos imaginamos una curva de distribución normal, la de EEUU se parece muy poco a una normal, por lo tanto las desviaciones entre un porcentaje y otro son muy grandes, mientras que en el segundo caso, Ghana, éste país tiene una distribución mucho más normal, por tanto las desviaciones son menores.
Nos dice también que en aquellas sociedades donde la distancia social es menor, por lo general son sociedades de tipo “solidaria, cohesionada y con escasas desigualdades, en la que la mayoría de la ciudadanía se siente parte de la misma sociedad y de un mismo proyecto.” Mientras que las sociedades con mayor distancia son sociedades totalmente distintas, incluso donde es necesario “un orden jerárquico que requiere unos mecanismos e instituciones que segregan a la población en distintas categorías dentro de un orden en el que las categorías superior e inferior siguen una lógica discriminatoria y excluyente, basada frecuentemente en mecanismos de explotación, es decir, en situaciones en las que el superior vive mejor a costa de que el inferior viva peor. Este orden social, se legitima en el capitalismo democrático mediante la justificación de que tal orden está basado en el mérito de las personas…”.
Para justificar su tesis expone datos empíricos como los incrementos en la esperanza de vida en Inglaterra y Gales entre 1901 y 1991, donde señala que el aumento más importante se da en los años de la Segunda Guerra Mundial (1940-1951). Menciona un cuadro donde a partir de una encuesta del Internatioanal Social Survey Program (ISSP) para 1999 nos dice que los diferenciales de renta en los países ricos son demasiado grandes, como por ejemplo el 82% en Alemania, el 885 en Francia, el 86% en Austria o el 66% en los EE.UU. (Ver anexos para datos). Defiende la tesis de que estas diferencias no están basadas en el mérito, sino en jerarquías de dominio e incluso explotación.
Y por último, comenta el caso más llamativo para él, fragmento que cito textualmente: “el caso más llamativo y espectacular del impacto del sistema económico en un país y su impacto en la calidad de vida fue el cambio que ocurrió en la Unión Soviética en que se impulsó un capitalismo sin medidas protectoras que causó la muerte de aproximadamente de medio millón de personas en sólo dos años. Es más, la esperanza de vida en aquel país pasó de ser de 70 años en el año 1985 a 66 en el año 2003.”
En la siguiente entrada del blog hablaré sobre el otro texto, el cual aprovecharé de paso para criticar los argumentos de Vicenç Navarro, totalmente descabellados y sacados de contexto.

El texto citado:

Crecimiento económico, desigualdades sociales y calidad de vida

Merci Pato por el truco, te debo una.

25 de julio de 2007

Un secuestro, 2.500 € y una postura del kamasutra.

Las fronteras tienen un defecto y es que como no son límites matemáticos, son difícilmente perceptibles los supuestos lados que deberían separar; se complica la cosa sobre todo cuando nos estamos refiriendo a fronteras tan poco tangibles como la que puede darse entre libertad y libertinaje. Y ese creo que es uno de los problemas que subyacen en el secuestro de la publicación de la revista de humor “El Jueves”.
Para los lectores que no sean españoles o aquellos que no sepan de que se trata el tema del secuestro haré un breve resumen. En el debate sobre el estado de la nación celebrado hace unas semanas, el presidente del gobierno José Luís Rodríguez Zapatero anuncia que todos los niños que nazcan a partir del día de la propuesta, tendrán una ayuda estatal de 2.500 €. Como toda propuesta política, el debate después del anuncio estaba servido para todo aquel que quisiese participar en él. La revista de humor político - social “El Jueves”, recoge en portada el debate y la noticia con una escena de los Príncipes de Asturias practicando sexo con Doña Leticia buscando setas y el Príncipe Felipe detrás de ella, ya me entienden.
Con el número en la calle, el juez Juan del Olmo decide retirar del mercado la publicación y clausurar temporalmente la página web ante un supuesto delito de falta contra el honor de sus altezas reales los Príncipes de Asturias. Era la primera vez en 21 años que un juez ordenaba tal medida y claro, el debate estaba de nuevo servido.
Los defensores del secuestro de la revista arguyen que se debe vigilar en todo momento por la integridad, el honor y la imagen de cualquier persona que pueda verse menospreciada por una publicación o medio de comunicación, en una clara defensa por los derechos al honor del individuo. Otros, piensan que hacer eso tipo de humor con personalidades de rango como la realeza o la Iglesia no debería estar permitido, pues consideran que dichas instituciones deben ser respetadas por lo el simbolismo que representan para una parte de la sociedad.
Los detractores de la medida defienden que dicha medida ataca directamente a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, unos de los pilares fundamentales de toda democracia. La defensa de dichos derechos debe anteponerse independientemente de quién sea la persona o institución que sea objetivo de crítica o sarcasmo. A nadie se le escapa que la mejor forma de controlar y defenderse de aquellos que están en nuestra contra es acallar las críticas por todos los medios, por eso en cualquier dictadura de izquierdas o de derechas, la libertad de expresión y la de prensa, junto con la de cátedra y sobre todo la libertad individual, brillan por su ausencia.
Personalmente opino que todos y ninguno de ellos tienen razón; intentaré explicarme. Estoy totalmente de acuerdo en lo vital y necesario de la libertad de prensa en una democracia, como liberal que soy, considero que el poder expresarse libremente y hacer constar cualquier opinión por escrito u oralmente es uno de los derechos fundamentales de todo individuo. Ahora bien, ¿hasta qué punto puedo ejercer mi derecho, es decir, hasta qué punto mi libertad no se convierte en libertinaje, en un abuso y mal uso de mi derecho? El límite además de marcárselo uno individualmente, que debe ser el primer paso y el más importante, está en el respeto a la dignidad y el honor de la persona que se encuentra frente a mí. Pero claro, en este punto vuelve el tema de la frontera; distinguir la línea que separa el lado de lo correcto del lado del insulto es muy difícil, hasta el punto en que lo que yo puedo considerar palabras no ofensivas pueden ser para otra persona un ataque en toda regla a su integridad. Personalmente creo que las imágenes del seminario, a toda luz, pueden ser ofensivas, y digo pueden, porque en ello lo que más calibra la balanza hacia el lado de lo ofensivo o no es la percepción de la parte supuestamente ofendida. En el caso que nos ocupa, el asunto cae en manos de los Príncipes de Asturias, como caería en las manos de cualquier otro ciudadano español que se viese en la misma situación.
Lo anterior nos lleva a criticar la actitud del juez Juan del Olmo, porque actúa de oficio, es decir, sin la petición expresa por parte de la Casa Real o de los implicados mediante una denuncia legal. Se coloca el juez en la figura del acusado, del defensor de los derechos de unos individuos que tienen completa capacidad jurídica y legal para ejercer la defensa de sus derechos, o lo que es lo mismo, suplanta su capacidad y se coloca en la tesitura de considerar que los Príncipes deben ser defendidos. Tenemos un juez que es fiscal y juez a la vez, y eso personalmente no me gusta, porque para acusar está la fiscalía, para defender los abogados defensores y para juzgar y dictar sentencia están los jueces, y confundir los papeles es peligroso para cualquier sistema jurídico que se considere justo. Hoy ha sido “El Jueves”, pero qué impide a un juez secuestrar en el futuro una publicación, mediante un acto de oficio, que narre críticas feroces a un Gobierno determinado o una institución pública o privada.
¿Justifica todo lo mencionado anteriormente la portada de “El Jueves”? Bueno, depende también de la percepción de cada uno. Personalmente pienso que la viñeta si era ofensiva, porque no me gustaría verme a mí reflejado en ella con mi pareja en la misma postura, se trata en mi caso de pura y llana empatía. ¿Significa mi actitud coartar la libertad de prensa? No, porque en el caso de verme ofendido por la revista, actuaría como individuo libre y poseedor de una serie de derechos y herramientas para defender mi supuesto honor vilipendiado.
Resumiendo, lo que quiero decir es que no quiero que nadie use mis derechos por mí o piense por mí lo que es mejor para mi honor o integridad. Los jueces deben actuar a instancia mía o de la fiscalía, pero nunca por voluntad propia. Por último, quiero también llamar la atención sobre el hecho de que se usen diversas varas de medir en este tema; hablo claro está de por ejemplo no se prohíba la publicación de un diario como GARA de clara filiación terrorista abertzale y que sirve como medio de propaganda para una banda terrorista como ETA. Aquí se dice que no existen pruebas determinantes de la supuesta relación directa entre el medio y la banda, pero yo pensaba que la apología del terrorismo era un delito en España y los jueces en este caso no hacen nada.

7 de julio de 2007

Conservadores y Liberales

Magnífico artículo publicado por Ricardo Montoro, en El Economista, sábado 30 de Junio de 2007. Claro y conciso, creo que deja bastante patente las diferencias entre lo uno y lo otro.

Tanto en economía como en política se suelen confundir los términos de conservador y liberal, probablemente debido tanto a las costumbres y tradición como a la necesidad de contraponerse con el socialismo y el comunismo. Conservadores y liberales todos junto y a la derecha, socialistas y comunistas a la izquierda. Sin embargo, la relación que hay entre conservadores y liberales es mucho más conflictiva y contrapuesta de lo que parece y, desde luego, más que la que hay entre socialistas y comunistas. Quizá por ese motivo, el gran economista liberal Hayek, Premio Nóbel de Economía en 1974, se sintió obligado a explicar esa diferencia en su artículo titulado “Por qué no soy conservador”. Se trata de un artículo tan importante como desconocido, publicado en su libro fundamental The Constitution of Liberty; que sigue en el tiempo a su ya clásico Road to Serfdom. Curiosamente, lo que Hayek escribió entonces, en 1959, sigue perfectamente vigente hoy en día, de lo poco utilizado que ha sido hasta este momento.

Las distancias entre conservador y liberal son grandes, incluso enormes y hasta insalvables a veces, lo que convierte a la etiqueta liberal-conservador en una marca de escasa viabilidad. El conservador admira y respeta el pasado, y defiende las tradiciones a ultranza, mientras que el liberal respeta el pasado pero sólo como parte de la evolución de los acontecimientos. El conservador sólo está tranquilo si piensa que hay una mente superior y una autoridad que todo lo vigila y supervisa; el liberal no necesita de de ninguna autoridad controladora del cambio, sino que confía en las fuerzas autorreguladoras de la sociedad civil y del mercado. El conservador no entiende el mecanismo que las fuerzas del mercado, y teme al mercado porque es imprevisible; el liberal confía en las fuerzas del mercado y en su espontaneidad. El conservador desconfía de cualquier teoría abstracta o principio general, y se basta con la tradición; el liberal necesita de principios generales y morales para articular las fuerzas que coordinan la sociedad. El conservador posee poderosas convicciones morales, pero carece de los principios políticos que le permiten aceptar valoraciones morales diferentes a las suyas; el liberal acepta las convicciones morales, pero le resulta inadmisible obligar a alguien a que aprecie las cosas de una determinada manera; por lo mismo, tampoco admite que alguien pueda ser coaccionado por razones morales o religiosas. El conservador teme al cambio, teme lo nuevo por ser simplemente nuevo y porque acarrea incertidumbre; el liberal se siente atraído por el cambio y tiene una actitud abierta y confiada ante lo nuevo.

El conservador entiende que en toda sociedad hay personas patentemente superiores cuyas posiciones y categorías deben protegerse como sujetos excepcionales que son; el liberal acepta que existen personas singulares puesto que acepta la desigualdad, pero no tolera que alguien (superior) pueda decidir sobre quién debe ocupar los puestos privilegiados. El conservador desea mantener cierta jerarquía predeterminada; el liberal acepta pero no acepta que ninguna posición conquistada con anterioridad deba ser protegida contra la lógica del mercado mediante privilegios, autorizaciones monopolísticas o intervenciones coactivas del Estado. Para el conservador, la democracia es la causante de los males de nuestro tiempo; el liberal cree que el gobierno mayoritario es un medio, no un fin en sí mismo, y que la democracia es el menos malo de todos los sistemas políticos conocidos. El conservador rechaza cualquier medida socializante y dirigista en el ámbito económico, pero defiende el proteccionismo en ciertos sectores; el liberal rechaza cualquier medida dirigista y proteccionista, sea cual sea y en el ámbito que sea. El conservador se opone por principio a todo nuevo avance en el conocimiento porque teme sus posibles consecuencias; el liberal se interesa por los avances del conocimiento y recurre a la crítica racional para valorar las nuevas aportaciones prescindiendo de que las nuevas doctrinas choquen o no contra sus propias creencias.

El conservador defiende a ultranza las instituciones establecidas por el simple hecho de que están establecidas; el liberal cree que las instituciones pueden y deben ser removidas racionalmente en la natural evolución de los acontecimientos. El conservador siente una hostilidad natural por lo internacional, y defiende un nacionalismo patriotero; el liberal prescinde de cualquier tipo de fronteras, y recela de nacionalismo y regionalismos. Y, por fin, el conservador confunde lo espiritual y lo temporal, y defiende la religión como institución incluso de forma coactiva hacia los demás; mientras que el liberal separa lo espiritual de lo temporal, y respeta cualquier creencia religiosa.

Como se ve, poco o nada tiene que ver el conservador con el liberal; incluso cabría pensar que el conservador tiene más relación con el socialdemócrata que con el liberal. Con esto ya claro, es cuestión sólo de que cada uno sepa dónde está y cómo concibe el mundo que le rodea.

Ricardo Montoro es Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid.

3 de julio de 2007

El dolor no para


Siete españoles más muertos en el Yemen. El goteo sigue........

24 de junio de 2007

29 de mayo de 2007

Ahora vendrán los lamentos y las manos a la cabeza

Al final al diablo se le ven los cuernos y a Hugo Chávez por ver se le ha visto hasta el tridente y el rabo. Muchos de los que nunca nos quisimos creer su utopía socialista anti-imperialista y anti-capitalista éramos acusados de querer acabar con lo que los defensores del presidente venezolano llamaban una nueva oportunidad para Latinoamérica. Acusados como fuimos de opresores de la clase trabajadora, de permitir el expolio y el robo por parte de las multinacionales, por acusar, nos acusaban y nos siguen acusando de ser los culpables de la pobreza en el continente americano y en el mundo. Los liberales nunca hemos tenido buena prensa. Lo que no dicen sus partidarios es que desde que él está en el poder ha provocado un aumento de la pobreza absoluta del 43 al 53 por ciento entre 1999 y 2004, y la pobreza extrema del 17 al 25 por ciento, cifras dicho sea de paso ofrecidas por el propio Gobierno. (Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela, Reporte estadístico nº 2, 2004, p.5)
Este golpista de aires dictatoriales lleva un camino lleno glorioso para instaurar una verdadera dictadura en Venezuela, repasemos sus mejores jugadas:
• en 2001 había hecho cambiar las leyes sobre la propiedad de las tierras, hidrocarburos y bancos.
• En 2002 había descabezado a la organización empresarial venezolana más importante, Fedecámara, y a al central obrera, la Confederación de Trabajadores de Venezuela, y a la compañía estatal independiente que controlaba la mayor parte del presupuesto nacional, el monopolio estatal PDVSA.
• En 2004 reformo la Corte Suprema de 20 a 32 miembros, llenándolo de partidarios y asegurándose el control total en una institución encargada de dictar la última palabra sobre la libertad de prensa y las reglas electorales. Este mismo año aprueba una ley que otorga poderes al gobierno para censurar de facto a la prensa.
Las últimas joyas de la corona han sido su intento de nacionalizar la banca y el cierre de un canal de televisión (Radio Televisión Caracas) por no admitir el chantaje y ser contrarios al gobierno de Hugo Chávez. Y es que en la Venezuela actual, estar en la oposición es un deporte de riesgo y la libertad de expresión un privilegio del que los venezolanos no pueden disfrutar.
He comentado muchas veces que una democracia necesita de libertad para funcionar, exactamente de dos libertades: la de mercado y la socio-política. Una nos permite prosperar en lo económico y la otra en el terreno personal e íntimo. Ambas libertades reconocen en toda instancia a un solo ser que es el individuo, que es al fin y al cabo cada uno de nosotros. Si el presidente de Venezuela abolió primero la libertad económica y ahora suprime la libertad de expresión y prensa, podemos concluir que en Venezuela no hay libertad, ni democracia y lo único que planea sobre el país es una dictadura de corte socialista que nos recuerda a los fracasados “paraísos comunistas.”

16 de mayo de 2007

La izquierda busca su meta

“Se entiende que el caos de la libertad sobrecoja, y que una añoranza de estructuras fijas funcione como aliado del no menos antiguo maniqueísmo: o blanco o negro, o bueno o malo, o verdadero o falso. Pero cierto grado de civilización promueve órdenes extensos, dotados de una complejidad intrínseca, donde con una mezcla de anacronismo y buena voluntad no dejan de brotar nostalgias por lo simple…”
Antonio Escotado, Espontaneidad y complejidad (2º Versión), en www.antonioescohotado.com

Estimado Oscar:

Podía haber titulado esta carta como “Los miedos de la izquierda, los sufrimientos del individuo”, pero he preferido ser más correcto y me he decantado por “La izquierda: ¿quién se ha llevado mi brújula”. Cuando mencionas que: “Yo no se mucho de la izquierda europea más que nada porque la busco y no la encuentro…” te entiendo perfectamente, es normal, es el resultado de un proceso lógico a donde los actos de la izquierda le han llevado. Un vacío existencial, y para ser mucho menos filosófico y más terrenal, un vacío intelectual. La izquierda se encuentra vacía porque nada tiene que ofrecer a un mundo del cual siempre ha negado formar parte y, principalmente, porque todas sus aportaciones se han visto una y otra vez desmentidas y borradas.
La izquierda encontró en la demonización del capitalismo su aliento vital, porque la derecha reclamó antes la defensa de la tradición y el liberalismo la figura del individuo y la libertad. Aún así, pocos recuerdan que el terreno de la crítica hacia el capitalismo no es únicamente campo de abono de la izquierda, y la derecha conservadora[1] de figuras como Joseph Schumpeter, Michael Novack, Daniel Bell o incluso Rusell Kira defendían que el capitalismo no sólo en su desarrollo económico o industrial, sino que incluso su influencia moral y cultural son nefastas para la sociedad; culpable incluso de vulgarizar, de “la fealdad, la monotonía, el hastío de la moderna existencia industrial.” Ironías del destino, la especialización del sistema capitalista llevo a abandonar esta rama tan poco productiva electoralmente a la derecha y dejar a la izquierda estos menesteres anti-capitalistas, mucho más productivos por lo visto en este tipo de trabajo.
Puestos entonces en su laboriosa tarea de criticar al sistema capitalista, pronto se dan cuenta de que necesitan un profeta, un guía y un concepto que les muestre el camino. Entonces llega Marx. Y Marx dice que todo es historia y que la historia es ciencia, y que además se repite, con otros ropajes, es cierto, pero se repite. No los sucesos o los hechos, pero si las estructuras de poder y dominación. Y encuentra el santo grial que la izquierda deseaba.
La cosa evoluciona y se llega casi a lo que los intelectuales de izquierda llegaron a llamar el paraíso proletario en la tierra: la URSS. Experimento socialista y comunista que fascinó y sigue fascinando a muchos que no sufrieron bajo los brazos tiránicos de sus líderes de partido. Este sueño de verano, aunque no de una noche lamentablemente, se rompe y entonces empiezan a oler las miserias de la planificación centralizada y del paraíso obrero en la tierra. Primer mazazo.
Mientras en la URSS se desarrolla la rebelión en la granja, en el resto de Europa las condiciones de vida mejoran de forma exponencial a pesar incluso de dos guerras mundiales. La clase proletaria se diluye y el término empieza a perder significación “[…] a medida que iba descubriendo nuevas maneras de hacer dinero-, el capitalismo ha producido más márgenes de ganancia empresarial, más dividendos para los inversores y más cotizaciones sociales, acercándose así a la gran sociedad prometida por Adam Smith, donde el progreso material suscitado por una eficiencia en el empleo de los recursos (gracias a que nadie lo organiza) se articula con el sistema de libertades y garantías conocido como Estado de Derecho.” Segundo mazazo, ya no tenemos perjudicados a los que la izquierda pueda seguir apelando.
Si bien es cierto que la solución al anterior problema de no tener a quien defender pronto se vio solucionada por la escuela de Frankfurt. Y es que Adolf Hitler apareció en un momento en que la izquierda necesitaba urgentemente de alguien a quien atacar. No quiero decir aquí que este señor merezca ser defendido, sino que críticas más contundentes y feroces contra el nazismo fueron realizadas por los estudiosos de la escuela de austriaca como Frank A. Fetter; Ludwig von Mises; Friedrich August von Hayek; Friedrich A. Lutz; Vera C. Smith Lutz; Ludwig M. Lachmann; Alberto Benegas Lynch; Peter T. Bauer; Murray N. Rothbard; Israel M. Kirzner y otros muchos; pero se les ha hecho mucho menos caso en cualquiera de los estamentos intelectuales, dominados por la elite de la izquierda.
Los intelectuales de la escuela de Frankfurt dotaron a la izquierda del nuevo grial que defender del capitalismo: la cultura y su malestar. Malestar por su masificación. Sin embargo, la crítica no pudo ir mucho más allá porque iba incluso de un principio universal como era la educación para todo el mundo y derecho de acceso a la cultura de todo individuo. Claro que ellos siguen intentando definir lo que es cultura y lo que no, pero las luchas de las elites por nombrar lo que es mayúscula o minúscula en el campo de las artes es un debate que no nos concierne. He podido leer porque alguien inventó primero la imprenta y luego la fabricación en serie y me permitió comprar un libro a un precio aceptable. Tercer mazazo para la izquierda, y aún nos quedan.
Sin clases proletarias, sin burgueses sin escrúpulos, con una cultura al alcance de todos y el paraíso convertido en infierno, la izquierda se digo que o encontraba algo o estaba perdida, ¡y vaya si lo encontró!: la globalización y el individuo. “este nuevo espíritu (nota del autor: del capitalismo) ha desarmado al inconformismo en sus modalidades más tradicionales, que fueron la crítica artista (sostenida por “intelectuales, artistas y dandys”) y una crítica social sostenida por el movimiento obrero. La primera rechazaba el trabajo en sí […] la segunda denunciaba el egoismo de los intereses particulares […]. La vena intelectualista sugiere seguir fieles a la transgresión (“mediante movimientos puramente críticos que no necesitan ni teoría ni práctica”), mientras la vena obrerista la menta una “pleamar del individualismo.”[2]
En ello estamos, en la defensa de añorar “las antiguas identidades sociales (léase clases) y su antagonismo (léase guerra civil)”[3] Queremos fronteras, deseamos límites. La globalización es culpable de todos los males, ¿le duelen las muelas?, ¿le ha dejado su pareja?, ¿qué Fernando Alonso no ha ganado en Montmeló?, pues no le de más vueltas a la cabeza buscando responsables, la culpa es de la globalización[4]. Sólo les diré una cosa, tampoco esta vez la jugada les está saliendo bien.
Este es el problema de la izquierda, que se encuentra perdida y sin nada que decir porque ha escogido el bando perdedor desde hace mucho tiempo. Su nuevo sueño, “el ecologismo”; no siempre es partidario de seguirles de la mano y han resultado ser unos pupilos muy rebeldes y nada partidistas, ansiosos de caminar solos. ¿Encontrará un nuevo concepto con el que llenar su ideología la izquierda? Creo que no, pero algo me da que incluso aunque lo encuentre no les va a servir de mucho.
[1] Alberto Fernández Alonso (2006): “Neoconservadurismo, neoliberalismo: ¿Sabemos de qué estamos hablando? Una visión desde el liberalismo clásico.” Facultad de Sociología de A Coruña.
[2] Antonio Escohotado: “El espíritu del capitalismo” en www.antonioescohotado.com
[3] Ídem
[4] http://reflexionesparaperdereltiempo.blogspot.com/2005/08/existe-algn-mal-que-no-sea-culpa-de-la.html y también http://reflexionesparaperdereltiempo.blogspot.com/2005/08/existe-algn-mal-que-no-sea-culpa-de-la_02.html . Y otros muchos para quien desee leerlos.

22 de abril de 2007

Lobos con piel de cordero

Uno puede coger y negar siempre las evidencias y así intentar vivir en un mundo más feliz e inocente, sin embargo, las pedradas del mundo real acaban a uno por despertarle de ese profundo y falso sueño de tranquilidad. Y eso es lo que más de una vez le ha pasado a José Luís Rodríguez Zapatero con ETA y su entorno.
Dejando de lado si el fracasado intento de una solución dialogada pasada (donde al presidente, como todos los anteriores ex-presidentes, se la metieron doblada y sin rechistar), fue un intento de valentía política o un acto de suprema inocencia; una cosa debe quedar clara, a ETA y su entorno no puede dejársele espacio político mientras los unos no dejen las armas y los otros denuncien abierta y públicamente el rechazo a la violencia del terrorismo. ¿Es eso posible? Personalmente creo que estos momentos no.
No porque ETA sigue sin renunciar a las armas y la violencia y Batasuna sigue sin denunciar los actos de los primeros. Pero, ¿debemos separar a ETA de Batasuna?, e intentar lograr un acuerdo con los segundos, dejando de lado a los primeros. Otra vez la respuesta es no, porque los vínculos de la izquierda abertxale con la banda terrosita son más que demostrables y claros.
Muchos dirán, ¿no se debería dejar a Batasuna participar del juego democrático, como ejemplo de una vía diferente al terrorismo? Mi respuesta vuelve a ser negativa, pues Batasuna sólo usa el sistema democrático con una intención clara, justificar las actuaciones de ETA ante la sociedad vasca en el marco de lo político-social, e intentado dinamitar cualquier acción de los demás partidos políticos para acabar con la banda terrorista. Lo ha hecho en el pasado, lo está haciendo y lo volverá hacer si dejamos que regrese a la vida política vasca con la misma fuerza con la que estaba instaurada y que tanto mal hizo a la sociedad vasca. Pues recordemos que en su mentalidad sólo existe un canon básico: o conmigo o contra mí; con todo lo que ello significa.
A todo ello se suma que las reglas básicas de una democracia están rotas en el País Vasco desde hace mucho tiempo, pues la libertad de expresión y opinión está regulada entre quienes tienen que llevar guardaespaldas porque su vida está diariamente amenazada a punta de pistola o coche bomba y los que pueden andar libremente por la calle sin peligros a su vida. Nadie puede sentarse a una mesa a negociar con una pistola en la sien frente a otra persona que no tiene ese problema y que incluso es partidario y amigo del que sostiene la pistola.
Batasuna jamás podrá concurrir a unas elecciones mientras esas condiciones no cambien en el País Vasco. Por mucho que decida cambiarse el nombre mil veces, por mucho que use maquiavélicamente las siglas de ANV (Acción Nacionalista Vasca), organización creada como escisión del PNV en 1930. Sin embargo, a partir de 1977 ha estado en toda su trayectoria política ligada a Herri Batasuna, Euskal Herritarok y a Batasuna.
Por mucho que el lobo se vista de cordero, no deja de ser lobo y tener dientes y la necesidad de legitimación política que tiene Batasuna y ETA ante la sociedad vasca, le obliga a querer participar del juego democrático, pues el desgaste político de ETA y su brazo político son más que evidentes y son conscientes del terreno que están perdiendo y del que han perdido. Necesitan de la democracia para resurgir y eso es algo de no podemos permitir, no podemos dejar que ocurra mientras no haya un compromiso en firme de los puntos más arriba escritos, a saber, el fin de la violencia y la denuncia total y firme de los segundos de cualquier uso del terrorismo para conseguir fines políticos.

19 de marzo de 2007

SPAIN, IRELAND AND THREATS TO THE PROPERTY BOOM ©

Un interesante artículo sobre el mercado inmobiliario en España ahora que en los USA las cosas no van muy bien.


There are two phases in an asset price bubble that repeat themselves with clockwork regularity. The first is the phase of the bogus economic theory. I am sure you heard the one about the paradigm shift due to the more widespread sharing of credit risk: or the one about the profits/wages ratio rising indefinitely.
The second phase is a prolonged state of denial.
In the US subprime mortgage bubble, we are now in phase two. It is difficult to explain rationality why anyone would want to give out large mortgages to people with no credit rating, or why a bank would want to give out interested-only mortgages at more than 100 per cent of a property’s value to anybody. Most of those products are based on irrational expectations by lenders and borrowers.
The European Union is a little behind the US when it comes to such crazy financial innovation, but only a little. There is a subprime mortgage industry in some markets, such as the UK and Spain. You can also find interest-only mortgages.
Unsurprisingly, these are also the market that have seen the strongest increases in property prices over the past 10 years. The Europeans are still in phase one of their bubble. The bogus economic theory from Spain is that large immigration can maintain a construction boom indefinitely.
Let us just look at some statistics. In Spain, the construction and housing sector accounts for 18.5 per cent of gross domestic product, about twice as high as the eurozone average, according to the latest data from the EU´s Ameco database. The comparable figure for Germany is 8.7 per cent. The justifications given for this increase are: a new inflow of immigrants, many from Latin America, who find it easier to purchase, rather than rent Spanish property; changes in the Spanish way life, as young people leave their parental homes earlier than the used to; and Spain´s continued popularity among sun-loving northern Europeans. In other word, the Spain-is-special-crowd argues this is a structural boom, not a bubble. They claim that Spain´s property market can grow at faster rates for longer than most other European markets.
I do want to dismiss all of these points. The trouble is that these merely tell us why the bubble happened in the first place, not why the path should be sustainable. In Spain, the average price of square metre of residential property went up from about under €700 in 1997 to just under €2,000 at the end of last year -up threefold. House price growth has moderated more recently -from year-on-year growth of more than 15 per cent two years ago to more than 10 per cent now. It is true than Spain still has an extremely low level of mortgage defaults compared with the US. It is also true that Spain mortgage banks are relatively flexible in terms of their willingness to refinance loans. The again, Spain is in a different phase in the housing boom-bust cycle. Spain is today where the US was approximately a year ago.
In Spain, most mortgage are variable-rate, so the rise in short-term market interest rate to more than 4 per cent is beginning to have an effect on the Spanish housing sector. Monetary statistics tell us that the boom in European mortgage lending is slowly receding but this process still has come way to go. If as a likely consequence of the subprime mortgage crisis in the US, there is a global reappraisal of the price of risk, Spain would be hit by a double whammy-higher rates an higher spreads. […]

Wolfgang Munchau in Financial Times© MONDAY MARCH 19 2007

12 de marzo de 2007

11 Marzo: Tres años. Mi humilde homenaje



ABAD QUIJADA EVA BELEN
ABRIL ALEGRE OSCAR
ACERO USHIÑA LILIANA GUILLERMINA
AGUADO ROJANO FLORENCIO
ALONSO RODRIGUEZ JUAN ALBERTO
ALVAREZ GONZALEZ MARIA JOSEFA
ANDRIANOV ANDRIYAN ASENOV
APARICIO SOMOLINOS MARIA NURIA
ARENAS BARROSO ALBERTO
ASTOCONDOR MASGO NEIL HEBE
AVILA JIMENEZ ANA ISABEL
BADAJOZ CANO MIGUEL ANGEL
BALLESTEROS IBARRA SUSANA
BARAHONA IMEDIO FRANCISCO JAVIER
BARAJAS DIAZ GONZALO
BEDOYA GLORIA INES
BEN SALAH IMDDAOUAN SANAE
BENITO SAMANIEGO RODOLFO
BODEA ANCA VALERIA
BOGDAN LIVIA
BRASERO MURGA FLORENCIO
BRAVO SEGOVIA TRINIDAD
BRYK ALINA MARIA
BUDAI STEFAN
BUDI TIBOR
CABREJAS BURILLO MARIA PILAR
CABRERO PEREZ RODRIGO
CALVO GARCIA MILAGROS
CANO CAMPOS SONIA
CANO MARTINEZ ALICIA
CARRILLERO BAEZA JOSE MARIA
CARRION FRANCO ALVARO
CASAS TORRESANO FRANCISCO JAVIER
CASTILLO MUÑOZ CIPRIANO
CASTILLO SEVILLANO INMACULADA
CENTENERA MONTALVO SARA
CISNEROS VILLACIS OSWALDO MANUEL
CIUDAD REAL DIAZ MARIA EUGENIA
CONTRERAS ORTIZ JACQUELINE
CONTRERAS SANCHEZ MARIA SOLEDAD
CRIADO PLEITER MARÍA PAZ
DE BENITO CABOBLANCO ESTEBAN MARTIN
DE LAS HERAS CORREA SERGIO
DE LUNA OCAÑA MIGUEL
DE MIGUEL JIMENEZ ALVARO
DEL AMO AGUADO JUAN CARLOS
DEL RIO MENENDEZ MARTA
DEL RIO MENENDEZ NURIA
DIAC NICOLETA
DIAZ HERNANDEZ BEATRIZ
DIMA GEORGETA GABRIELA
DIMITROVA PAUNOVA TINKA
DIMITROVA VASILEVA KALINA
DJOCO SAM
DOS SANTOS SILVA SERGIO
DURAN SANTIAGO MARIA DOLORES
ELAMRATI OSAMA
ENCINAS SORIANO SARA
FERNANDEZ DAVILA CARLOS MARINO
FERNANDEZ DEL AMO MARIA
FERRER REYMADO REX
FIGUEROA BRAVO HECTOR MANUEL
FRUTOS ROSIQUE JULIA
FUENTES FERNANDEZ Mª DOLORES
GALLARDO OLMO JOSE
GALLEGO TRIGUERO JOSE RAUL
GAMIZ TORRES MARIA PILAR
GARCIA ALFAGEME ABEL
GARCIA ARNAIZ JUAN LUIS
GARCIA FERNANDEZ BEATRIZ
GARCIA GARCIA-MOÑINO MARIA DE LAS NIEVES
GARCIA GONZALEZ ENRIQUE
GARCIA MARTINEZ CRISTINA AURELIA
GARCIA PRESA CARLOS ALBERTO
GARCIA SANCHEZ JOSE
GARCIA SANCHEZ JOSE MARIA
GARROTE PLAZA JAVIER
GENEVA PETRICA
GIL PEREZ (Y FETO) ANA ISABEL
GOMEZ GUDIÑA OSCAR
GONZALEZ GAGO FELIX
GONZALEZ GARCIA ANGELICA
GONZALEZ GRANDE TERESA
GONZALEZ ROQUE ELIAS
GRACIA GARCIA JUAN MIGUEL
GUERRERO CABRERA JAVIER
GUTIERREZ GARCIA BERTA MARIA
HERMIDA MARTIN PEDRO
IGLESIAS LOPEZ ALEJANDRA
ITAIBEN MOHAMED
IZQUIERDO ASANZA PABLO
JARO NARRILLOS Mª TERESA
KLADKOVOY OLEKSANDR
LAFORGA BAJON LAURA ISABEL
LEON MOYANO MARIA VICTORIA
LOMINCHAR ALONSO MARIA DEL CARMEN
LOPEZ DIAZ MIRIAM
LOPEZ PARDO Mª DEL CARMEN
LOPEZ RAMOS Mª CRISTINA
LOPEZ-MENCHERO MORAGA JOSE MARIA
MACÍAS RODRÍGUEZ MARÍA JESÚS
MANCEBO ZAFORAS FCO JAVIER
MANZANO PEREZ ANGEL
MARIN CHIVA VICENTE
MARÍN MORA ANTONIO
MARTÍN BAEZA BEGOÑA
MARTIN FERNANDEZ ANA
MARTIN PACHECO LUIS ANDRES
MARTIN REJAS MARIA PILAR
MARTINAS ALOIS
MARTINEZ RODRIGUEZ CARMEN MONICA
MELGUIZO MARTINEZ MIRIAN
MENGIBAR JIMENEZ JAVIER
MICHELL RODRIGUEZ MICHAEL
MODOL STEFAN
MOPOCITA MOPOCITA SEGUNDO VICTOR
MORA DONOSO ENCARNACION
MORA VALERO Mª TERESA
MORAL GARCIA JULIA
MORENO ARAGONES FRANCISCO
MORENO ISARCH JOSE RAMON
MORENO SANTIAGO EUGENIO
MORIS CRESPO JUAN PABLO
MUÑOZ LARA JUAN
NARVAEZ DE LA ROSA FRANCISCO JOSE
NEGRU MARIANA
NOGALES GUERRERO ISMAEL
NOVELLON MARTINEZ INES
ORGAZ ORGAZ MIGUEL ANGEL
PARDILLOS CHECA ANGEL
PARRONDO ANTON SONIA
PASTOR PEREZ JUAN FRANCISCO
PAZ MANJON DANIEL
PEDRAZA PINO JOSEFA
PEDRAZA RIVERO MIRIAN
PELLICARI LOPEZOSA ROBERTO
PEREZ MATEO Mª PILAR
PINEL ALONSO FELIPE
PLASENCIA HERNANDEZ MARTHA SCARLETT
PLES ELENA
POLO REMARTINEZ MARIA LUISA
POPA IONUT
POPESCU EMILIAN
PRIETO HUMANES MIGUEL ANGEL
QUESADA BUENO FRANCISCO ANTONIO
RAMIREZ BEDOYA JOHN JAIRO
RAMOS LOZANO LAURA
REYES MATEOS MIGUEL
RODRIGUEZ CASANOVA JORGE
RODRIGUEZ CASTELL LUIS
RODRIGUEZ DE LA TORRE Mª SOLEDAD
RODRIGUEZ RODRIGUEZ ANGEL LUIS
RODRIGUEZ SANCHEZ FRANCISCO JAVIER
ROGADO ESCRIBANO AMBROSIO
ROMERO SANCHEZ CRISTINA
RZACA PATRICIA
RZACA WIESLAW
SABALETE SANCHEZ ANTONIO
SANCHEZ LOPEZ SERGIO
SANCHEZ MAMAJON MARÍA ISABEL
SANCHEZ QUISPE JUAN ANTONIO
SANCHEZ-DEHESA FRANCES BALBINA
SANTAMARIA GARCIA DAVID
SANZ MORALES JUAN CARLOS
SANZ PEREZ EDUARDO
SENENT PALLAROLA GUILLERMO
SERRANO LASTRA MIGUEL ANTONIO
SERRANO LOPEZ RAFAEL
SFEATLU PAULA MIHAELA
SIERRA SERON FEDERICO MIGUEL
SIMON GONZALEZ DOMNINO
SOLER INIESTA MARIA SUSANA
SOTO ARRANZ CARLOS
STAYKOVA MARIA IVANOVA
SUBERVIELLE MARION CINTIA
SUCIU ANLEXANDRU HORACIU
SZPILA DANUTA TERESA
TENESACA BETANCOURT JOSE LUIS
TORIBIO PASCUAL IRIS
TORRES MENDOZA NEIL FERNANDO
TORTOSA GARCIA CARLOS
TUDANCA HERNANDEZ MARIA TERESA
UTRILLA ESCRIBANO JESUS
VALDERRAMA LOPEZ JOSE MIGEL
VALDES RUIZ SAUL
VEGA MINGO MERCEDES
VILELA FERNANDEZ DAVID
ZAMORA GUTIERREZ JUAN RAMON
ZOKHNYUK YAROSLAV
ZSIGOVSZKI CSABA

Haciendo el estúpido

Una muestra más de la gran estupidez que supone la intervención del estado en una economía abierta la hemos vivido los españoles hace unas semanas, les pongo en antecedentes.
El sector de las telecomunicaciones en España está dominado principalmente por tres grandes grupos: Telefónica, Vodafone y France Telecom debido a la adquisicón de Amena y la creación de Orange; recientemente se ha unido Yoigo. Por si no ha quedado claro me estoy evidentemente refiriendo al sector de la telefonía móvil.
El sector de dicho mercado tenía establecido como política de precios el establecimiento del cobro de llamada y facturación por minuto, es decir, si nosotros sólo usábamos 45 segundos, la compañía nos cobraba el minuto entero. Esta situación de clara injusticia debido a una posición dominante de las compañías frente al consumidor al aliarse entre ellas y pactar un precio, rompe los esquemas de un mercado libre.
Ante esa situación, el gobierno en su afán salvador del consumidor y luchador infatigable ante las injusticias de las malignas corporaciones, obligó a las compañías a cambiar su política de precios. Éstas evidentemente se adoptaron al nuevo marco legal impuesto. Pero lo que el adalid de los perjudicados no sabía era que su acción iba traer con ello una consecuencia no deseada por entrometerse en un lugar donde no le corresponde.
En vez de dejar al mercado solucionar el problema por sus propios mecanismos de auto-regulación (aparición de nuevos competidores que quieran romper el status quo; las quejas continuadas de los consumidores en perjuicio de la imagen de las compañías, el descenso del consumo debido a los precios y la consiguiente merma de beneficios, etc.), el estado motivó que las compañías se sintieses atacadas y sin la necesidad de ver el por qué debían cambiar de estrategia de precios. Ante eso, en vez de verse perjudicadas buscaron una forma de mantener sus ingresos a pesar de la imposición legal, porque para ellas, el consumidor aceptaba ese precio, se encontraban en equilibrio.
La solución fue subir el precio de las tarifas. Las consecuencias: protestas de los consumidores. Pero lo gracioso no termina aquí, sino que comienza. ¿A quiénes creen que culpan los consumidores de la subida de precios? ¿A los políticos? ¿A las empresas? Pues les digo que sorprendentemente a las empresas. Y es que así de adormilados por el estado del sopor que supone el Wellfare State se encuentran los ciudadanos.
En vez de comprobar y comprender el mecanismo iniciado por el Gobierno, ven en el poder político su aliado contra un enemigo común, sin darse cuenta de que están durmiendo con el asesino. Evidentemente esto favorece al Estado que ve legitimado caca vez más sus ansias de poder e intervencionismo y perjudica a todos, porque ataca en la línea de flotación lo que se supone el principal beneficio de un mercado libre, el establecimiento del precio a través de la oferta y la demanda. Cuanta economía nos queda por aprender.

12 de febrero de 2007

Mal interpretando la teoría cuántica

Alicia Montesdeoca escribe un artículo bajo el título: “La física cuántica arroja una nueva visión de los procesos sociales”; para la revista científica virtual Tendencias 21. Trata como la apertura epistemológica que supone la aceptación de los postulados cuánticos supone una auténtica revolución sobre la ruptura de las fronteras sociales del conocimiento: “El conocimiento es fruto de la experiencia social, pero nunca se es consciente de todos los acontecimientos simultáneos porque la percepción actúa a modo de barrera. Con la física cuántica, sin embargo, empezamos a entender que la realidad que observamos no tiene fronteras.” La introducción de la incertidumbre y la probabilidad abre, según la autora, un nuevo camino o una nueva visión en las ciencias sociales. Todo bien hasta aquí, pero no estoy muy de acuerdo con algunas de sus conclusiones.
Después de citar a Ken Wilber y su idea de la existencia de una entidad suprema natural, la cual discuto su existencia más que dudosa, menciona: “Con la física cuántica, sin embargo, empezamos a entender que la realidad que observamos ni está dividida, ni es previsible. El universo visto desde la física subatómica no tiene fronteras, ni se puede medir con exactitud cómo va a conducirse. […]Cada presente está impregnado así de la “información” necesaria para reproducir, en cualquier instante o en cualquier condición, el impulso de la vida con sus ciclos. Desde esta perspectiva, las sociedades se configuran como macro-células de un gran organismo planetario, sujeto a las mismas leyes de la materia cósmica que se encuentra en el universo.”; bajo la idea de que la tradicional idea bidimensional macro-micro, individual-grupal se rompe. Es evidente que lo cuántico acaba con la idea de lo bipolar y establece claras pautas de un intento de unir, como ya he mencionado varias veces en mi blog, lo grande y lo pequeño. Sin embargo, una cosa es una búsqueda de la gran teoría unificadora y otra afirmar que la sociedad es una macro-célula porque entonces se vuelve a establecer una división o frontera. Además de que no pienso que exista un gran organismo planetario que nos influye, pues eso es como defender la tesis de la astrología y la influencia de los planetas; tesis que no comparto aunque entiendo que haya gente que si crea en ella.
Pero no satisfecha con la idea de un gran ente universal, cuando menciona el pensamiento moderno, afirma: “Con esta visión funcional, el sujeto parece quedar atrapado por las leyes del sistema y engullido por un enorme “agujero negro” de “no vida”. Esta visión abarca, mecánicamente, al sujeto de todas las culturas, de todos los estratos sociales, que de esta forma queda convertido en una abstracción esperpéntica: el ciudadano es un tipo sin alma; una marioneta sin voluntad, movida por los vientos de la especulación y el mercantilismo, gobernada por un discurso vacío del que permanentemente se hacen eco, multiplicando sus efectos, los llamados “medios de comunicación”. Argumento manido y sobado de todos aquellos que repudian del mercado, acusando a éste incluso de haber quitado el alma al ser humano, algo que dicho a sí de pronto supone confirmar que antes del sistema de mercado el ser humano poseía algo llamado alma. Es más, no existe la libertad de acción, somos marionetas en mano de un amo cruel y sin sentimientos, pero pienso yo, ¿nos ofrece mayor libertad el pertenecer a un macro ente celular universal que nos influye? ¿no pasamos de habernos librado de las ataduras religiosas a ponernos voluntariamente los grilletes de un nuevo amo sideral?. Continua: “Es como si la “muerte de Dios” por decreto, incluyera la desaparición del sujeto como expresión de un espíritu con voluntad creadora. Ese sujeto sin espíritu, sin voluntad, sin sentimientos, es un ente vacío, robotizado, dirigido con mando a distancia (a cuanta más distancia de él mejor se le dirige): de ahí a carecer de responsabilidad en sus actos no hay ni un paso.” Sin embargo, el mercado es todo lo contrario, no homogeniza, sino permite la posibilidad de mostrar abiertamente nuestra parte diferencial, de hecho, si quieres adaptarte al mercado, diferénciate del resto. (El marketing es un producto de ese punto).
Pero lo más interesante del artículo no son esas ideas sobre el mercado, aceptables como opinión, sino el extraño recorrido de cómo llega a esos puntos desde la teoría cuántica. Establece que la teoría del cuanto es un camino de ruptura de estilo postmodernista que rompe con la concepción social de todo lo establecido hasta ahora: individualidad, ciencia y conocimiento científico, progreso, etc. Sin darse cuenta de que lo único que aporta las teorías quánticas a nivel epistemológico es la introducción del sujeto en el objeto, o mejor dicho, la imposibilidad de separar lo uno de lo otro frente al positivismo radical del siglo XIX. No parece quedar claro que lo que pasa es que caminamos de la exactitud a la probabilidad; y que la pérdida de exactitud no justifica el total azar científico teórico: “Para la física cuántica, cualquier realidad es posible, pero, según sea el “observador-participador” sólo se concreta una: todo es posible y sólo hay una concreción; todo es posible aunque se concrete sólo una expresión. El potencial cuántico depende de las interacciones entre las “partículas” del sistema y el contexto.” Porque no cualquier realidad es posible, sino que existe una realidad única donde algunos sucesos pueden ocurrir o no.