1 de noviembre de 2006

Pobreza y capitalismo

Dedicado con todo mi aprecio a Pato, por impedirme que me deje llevar por ideas preconcebidas en un debate, porque su capacidad intelectual y su respeto como persona se merecían algo más digno que mi primer comentario y como muestra de disculpa y gratitud. De acuerdo o no, lo importante es el respeto que le tengo, y eso no voy a dejar que un mal comentario lo ponga en duda.

Los críticos del sistema capitalista suelen atribuirle, entre otros muchos males, la culpabilidad de la pobreza. Incluso existen corrientes teóricas como la teoría de la dependencia o la teoría marxista, que atribuyen como una condición necesaria para el mantenimiento del capitalismo la existencia de la pobreza. Este artículo intentaré mostrar lo más claro posible dos cosas: que la pobreza no es exclusiva del capitalismo; y, que de ninguna forma la pobreza es una parte vital que alimenta la existencia del sistema basado en el capital privado.
La primera tarea cuando se aborda un trabajo así es dejar claro a qué nos referimos cuando hablamos de pobreza y de capitalismo. Puede parecer algo innecesario, pues en un primer momento, todos sabemos que es pobreza y capitalismo, sin embargo, una vez vista una serie de aclaraciones conceptuales, comprobaremos que el trabajo realizado no ha sido en vano.
La definición de pobreza, como cualquier término, no está carente de subjetividades e influencias ideológicas. Pobre puede ser aquel que no tiene una casa en EE.UU., trabajo y por tanto seguro médico o cobra un sueldo inferior al medio; pero pobre también es aquel que en África no puede cubrir sus necesidades básicas (alimentación y salud básicamente). Dado el alto grado de relativismo que entre unas realidades económicas y otras nos podemos encontrar, la ONU estableció una medida o escala, que como tal puede ser más acertada o no, de considerar pobreza aquella persona que tiene que vivir con menos de un dólar al día. Ese límite se conoce también como umbral de pobreza o pobreza absoluta. Otro concepto interesante es el de pobreza relativa, que relaciona unos valores de pobreza en términos de comparación con una sociedad determinada.
El capitalismo es un sistema de ordenación económica que gestiona los recursos de una economía mediante el establecimiento de la propiedad privada y la creación de un mercado. Contrariamente a lo que suele pensarse, el capitalismo no es sinónimo de libertad de mercado o liberalismo; el intervencionismo estatal puede ser muy alto en una economía y ésta sin embargo puede seguir siendo capitalista, pues como bien hemos mencionado el capitalismo se basa en la propiedad privada y el mercado, pero no en el grado de libertad que exista en dicho mercado (mención aparte merece el capitalismo chino que tiene entre sus peculiaridades la existencia de mercados pero no el reconocimiento directo de la propiedad privada).
El funcionamiento del sistema capitalista tiene su base en lo que se conoce como la corriente circular del trabajo y el capital. Los trabajadores ofrecen su capital trabajo a una empresa que lo demanda, paga a cambio un sueldo gracias a la venta de sus productos en el mercado de bienes. Así, beneficios de empresa y sueldos van aunque en un principio parezca que no, muy unidos. Imaginemos que una industria de bienes de consumo no paga suficiente sueldo a sus empleados, estos no dispondrán de renta monetaria para consumir y la empresa no podrá conseguir beneficios al no vender sus productos. Me anticipo a las críticas de este simple esquema diciendo precisamente eso, que es simplista pero muy gráfico. Sin consumo no hay capitalismo.
Profundizando nos percatamos de que la cosa no es tan fácil, pues la empresa puede vender sus productos en un país diferente al cuál fabrica, uno donde las rentas monetarias si sean lo suficientemente altas para consumir, con lo cual la empresa obtiene beneficios igualmente, pero los trabajadores no consiguen dinero suficiente para su consumo básico.
Este esquema muy básico se complica aún más si de golpe introducimos la competencia global de una economía de mercado internacional donde hacerse con un mercado o cartera de cliente es una auténtica batalla. Es por eso que el capitalismo constantemente ha ido buscando mercados nuevos donde conseguir clientes y por tanto consumidores. Al hacer eso, desplaza consigo una corriente de riqueza, necesaria para que el círculo virtuoso se cumpla.
Evidentemente soy consciente de que todo esto es muy teórico y muy utópico, de acuerdo, pero lo que no podemos es negar una evidencia histórica. A principios del siglo XVIII las hambrunas seguían causando estragos en todo el mundo. Morirse se hambre era lo más normal para todo el globo cuando las cosechas no eran capaces de cubrir todas las necesidades de alimentación de la población. Como bien sabemos, la Revolución Industrial fue capaz de lograr en pocos años la creación de un excedente primero en la agricultura y posteriormente en el sector industrial que originó que de golpe eso de las hambrunas en Europa fuese algo muy esporádico, como producto de un conflicto bélico o un desastre natural, pero nunca por escasez.
La acusación que se vierte al capitalismo de generar pobreza es falsa, porque la pobreza ya estaba antes de que el capitalismo existiese. La acusación de que el capitalismo genera más pobreza que cualquier otro sistema económico también es falsa, porque ha sido el único sistema que ha logrado sacar por primera vez de ese estado a muchísima gente y lo está haciendo aún con un país como China y la India que hasta no hace mucho eran ejemplos de pobreza absoluta.
Vayamos con una serie de datos: “la pobreza absoluta se ha reducido muy significativamente en las dos últimas décadas, cuando el proceso de globalización se ha acelerado.” (DE LA DEHESA, G. 2003, 283). Ofrece datos al respecto que resultan evidentes: Así, diferentes estudios avalan esa afirmación:

BANCO MUNDIAL 1970 1998 1998/1970 Disminución
1. Millones de personas con menos de 1 dólar diario 1.400 1.199 -201 millones
2. Porcentaje de población total 40% 24% -16 puntos
3. Millones de personas con menos de 2 dólares/día 2.200 2.800 +600
4. Porcentaje de población total 60% 51% -9 puntos

SALA I MARTÍN
1. con menos de 1 dólar diario 554 352 -201 millones
2. Porcentaje 20% 6% -14 puntos
3. con menos de 2 dólares/día 1.323,8 973,7 -35,1 millones
4. Porcentaje 44% 18,5% -25,5 puntos

BHALLA
1. con menos de 1 dólar diario 1.262 647 -615 millones
2. Porcentaje 46,4% 13,1% -33,3 puntos
3. con menos de 2 dólares/día 1.631 1.147 -484 millones
4. Porcentaje 60% 23,3% -36,8 puntos
Fuente: Banco Mundial (2002); Sala i Martín (2002a); Bhalla (2002) cit. en Guillermo de la Dehesa (2003)

Y los datos son mucho más optimistas desde el punto de la pobreza relativa: “la reducción en términos relativos ha sido espectacular: un 60 y un 69 por 100 en el primer caso (con menos de un dólar/día), y un 51 y un 70 por 100 en el segundo (con menos de 2 dólar/día).” (DE LA DEHESA, G. 2003, 283).
También se culpa al capitalismo de haber aumentado la desigualdad en el mundo; otra vez los datos vuelve a desmontar esa falsa idea: “el coeficiente de Gini ha caído de 0,662 en 1980 a 0,633 en 1998, según Sala i Martín, y de un 0,685 en 1980 a 0,651 según Bhalla. La relación entre el 20 por 100 más rico y el 20 por 100 más pobre también se ha reducido, aunque levemente, pasando de ser 40 veces superior en 1970 a 39 veces en 1998.” (DE LA DEHESA, G. 2003, 284).
Y qué pasa con la desigualdad dirán los más atentos, no es acaso el capitalismo un sistema desigual. Por supuesto, se trata quizás de uno de los sistemas económicos más desiguales de los conocidos hasta ahora por el hombre. ¿Entonces cómo puede usted defender el capitalismo sin tener remordimientos de conciencia? Porque todo depende de cómo analicemos y valoremos la desigualdad. Ser desigual no es malo per se, al igual que totalmente bueno, sino que admite toda una serie de matices importantes que no podemos perder de vista. No somos biológicamente todos iguales, la naturaleza nos ha dotado a unos de atributos mejores que a otros, esa desigualdad natural por ejemplo no es ni buena ni mala, simplemente es el chasis que nuestra carga genética nos ha dado. ¿Qué podemos mejorarla? Por supuesto, pero siempre y cuando eso no suponga despojar de las cualidades superiores a aquellas personas que las poseen, es decir, si yo soy miope, para igualarme a una persona con una vista excelente no podemos rebajar su calidad de visión, sino construir un instrumento óptico que me haga avanzar a mí, de ahí nacen las gafas. Pues esto que parece tan evidente en el plano físico-biológico llevado al terreno económico parece que no se ve tan claro. En este ámbito, lo normal es quitar al rico para dárselo al pobre, hablando vulgarmente, esto es lo que se conoce como impuestos y Estado de Bienestar.
Pero la pregunta fundamental es: ¿debemos acabar totalmente con las desigualdades económicas? Mi respuesta es tajante, NO. Porque eso es lo que intento hacer el comunismo y acabo generando un estado de pobres y aún por encima con mayores desigualdades. Las desigualdades económicas son el impulso que lleva a mucha gente a superarse, a seguir trabajando para conseguir más cosas. Uno de los grandes defectos del comunismo es precisamente que al desincentivar a los trabajadores con un avance en su nivel económico. ¿Entonces qué podemos hacer? Aplicar medidas para dar a todos las mismas condiciones de partida. Todos somos conscientes de que con una buena formación académica, un entorno familiar adecuado y una seguridad básica que permita el desarrollo de una formación aceptable, generalmente puede eludirse el estado de pobreza. Como lo logremos si mediante impuestos o dejando al mercado actuar libremente es otro tema.

7 comentarios:

Pato dijo...

Bueno amigo, usted me acaba de confesar por MSN que mi articulo lo leyó a la rápida y se enojó por lo que escribí. Como le decía, aquello muestra su claro acercamiento a capitalismo de manera casi ideológica (no me atrevo a corroborarlo), ya que lo que escribí ni era contra ti ni contra el capitalismo:

1º El señalar que el capitalismo implica desigualdad lo acabas de manifestar en el post haciendo la clara diferenciación valorica frente al mismo. Como te decía, el que yo señale que el capitalismo implica desigualdad no implica una defensa al socialismo ni señalar una permanencia de esa desigualdad.

2º El capitalismo nos permite por ejemplo estudiar sociología, economía, ciencias políticas, ingeniera, biología, medicina, etc. con lo cual, si así lo queremos, trabajar por disminuir algunas brechas que existen porque el capitalismo no es central, no puede controlarlo todo, aquello es ruido y es ese mismo ruido el que nos permite mejorar. El socialismo en su afán de planificación no genera ruido por lo que es imposible mejorar sus flaquezas (indentificadas valoricamente).

3º Si yo escribo algo que no es de tu parecer no implica que yo escriba "sin cabeza" o "aprisa", como te dije por msn, el artículo lo escribí tan relajado somo soy siempre, y con la cabeza que si bien no es de lo mejor que digamos, la trato de mejorar todos los días.
Eso es muy distinto a que piense que el escribir con cabeza sea igual a que todos estén de acuerdo. Si fiera por eso no me hago blog.

4ºLa pobreza obiamente no es productiva del capitalismo, aquella como bien dices es sumamente subjetiva y se ha manifestado muchísimo tiempo. Pero, la pobreza si bien disminuye en algunos lugares en otras permanece y aumenta considerablemente, países hay por montones y entiende estimado Alberto que el decir eso no es un ataque al capitalismo, diferenciemos los temas, estoy constatando un hecho que me interesa buscar alternativas para su solución la cual creo que la unión racional de técnicas y procedimientos junto al amor es sumamente valiosa.

Saludos y gracias por tu gesto.
Un abrazo

Marcos dijo...

Hola Alberto. Una vez más es un placer leer un interesante artículo tuyo.

Las cifras que entregas sobre la disminución de la pobreza absoluta y relativa son muy interesantes, pero me queda una duda que no es necesariamente una crítica a lo que expones sino más bien ignorancia mía: ¿los datos contemplan el aumento del costo de la vida? es decir ¿se tiene presente en esos datos el poder de compra que le otorga al sujeto un dolar? Pues al menos a simple vista, y me puedo equivocar, mientras que los alimentos tienden a subir de precio en el supermercado o almacen, los aparatos tecnológicos tienden a bajar (es lo que veo mirando los supermercados, nada más - ah, y el precio d ebienes como el agua, la electricidad, etc.). Entonces, la vida parece encarecerse principalmente para los popbres o los que están cerca de los límites de pobreza

Respecto a lo que señalas de la desigualdad económica no comparto tu apreciación.

Como dices, hay sujetos que nacen son desiguales en su dotación de capacidades biológicas - por cierto, desigualdad que se notará más o menos según la valoración que tenga cada capacidad bioógica con la que nacemos - y el ejemplo del miope no se puede negar que tiene mucho sentido. Pero no se puede homologar directamente con el aspecto social, pues buena parte de las desigualdades son producto de interacciones sociales, y valoraciones subjetivas de bienes existentes. Nadie es miope por su vínculo con otros sujetos, en cambio el pobre sí puede explicar su situación de pobreza por su relación con otros.

Acerca de aplicar medidas para dar a todos las mismas condiciones de partida, pienso que es una ficción, pues las desigualdades harán que corran a distinta velocidad independientemente de cual sea su estimulación y esfuerzo. (Suponiendo un escenario de humnaos todos responsables, nadie flojo e inicialmente motivados con condiciones d epartida iguales)lo que obtendremos entonces es algunos satisfechos con su desempeño y otros que ven que, sin importar lo que hagan, quedan atrás mientras los "mejor dotados naturalmente" se quedan con la mejor parte de los recursos del planeta y sin entender algunos por qué se distribuyen así los bienes de nuestro planeta si nadie vino desde afuera a repartirlos. Los últimos son los frustrados por la desigualdad. De este modo, la desigualdad económica no es un insentivo necesariamente, sino que sólo lo sería para los que nacen con ventajas biológicas en el desempeño de roles socialmente valorados

Ahora, si de lo que se trata es de reducir los niveles de desigualdad, ello puede que s elogre, y se observen indicadores optimistas como los señalados, pero la percepción de la gente de las diferencias existentes generará trabas psicológicas que entorpecerán el desarrollo de una sociedad.

Creo que - a riesgo de ser extremadamente utópico - medidas como los impuestos y estados de bienestar apuntan poder sacar desempeño de todos los sujetos mitigando el florecimiento de frustraciones tratando de que la vida no se convierta en una carrera por bien quien llega primero y acumula más bienes. Si son mal aplicadas o luego quienes se beneficiaron de ellas quieren que se abandonen por el egoísmo muy presente en nuestra especie, ese ya es otro asunto en el que no me meteré ahora.

En tu texto se ve que eres una persona muy noble. Saludos, que estés muy bien

Boz dijo...

aaa compañero jaja.

1º no esoty de acuerdo con ese concepto de pobre, como ya lo he dicho pobre no es simplemente una persona con pocos recursos, pobre es uan persona con miedo, desprotejida, mal educada, con falta de amor, etc.

uan persona pobre- al igual q el circulo del capitalismo -seguria siendo pobre, muy dificilmente saldra de la pobreza, todo lo q mencionas en el ultimo parrafo es lo ideal, peor sabemos q el capitalsimo tal y cual es hoy no lo da, la desigualdad biologica nunca a sido propuesta por algun pensador serio, menos por el comunismo, se trata de ser iguales en oportunidades, pues solo mediante la igual de nuestras vidascircumsatnciales seremos libres, no puedo ser libre si mis expectativeças son tan reducidas siendo pobre. la propiedad y el mercado no son malos, es más son necesarios, pero eso es distinto a decir cosas como, propiedad acumulada o sociedad "de" mercado. todo eso lo podemso cambiar por una sociedad "con" mercado y propiedad al alcanse de todos y no en pocas manos.


entiendo que las miradas sean muy distintas, los europeos veran unas cosas muy distintas a un sudamericano, a nosotros no nos a llegado eso q dicen del bienestar del capitalismo, sino todo lo contrario.

salu2

Boz dijo...

2º respecto a el NO tajante de siminuir las desigualdades, es un poco lo mismo que dije anteriormente, lo resume citando la frase de un gran filosofo español "yo soy yo y mi circunstancia sino la salvo a ella no me salvo yo", mientras nuestras circunstancias sean tan distintas difilmente podran salvarse los pobres.

y eso de q el comunismo produjop pobres, si bein es cierto no es completamente malo, pues el comunismo no se centra en los mismo valores del capitalismo, una persona pobre en cuba quiza ni le importa pq no se satisface con el consumo, cosas materiales, asi q es una afirmacion cierta pero al mismo tiempo habra q aclarar q pobreza en el comunismo nisiquiera existiria, pues lo material no importa.

salu2 q stes bien

Anónimo dijo...

"con una buena formación académica, un entorno familiar adecuado y una seguridad básica que permita el desarrollo de una formación aceptable, generalmente puede eludirse el estado de pobreza."
¿exactamente en donde esta ligado eso con el capitalismo?
el 80% de la población mundial vive en pobreza, no hay forma de comparar la educación de un país primer mundista (que se encuentra en esa posición por aquellos a los que explotó) con la de un país africano o incluso de america latina. el problema del capitalismo es que no hay mismas oportunidades para todos, como dijo marx, siempre habra un explotado y un explotador. y dime ¿en un sistema vasado en la competencia como carajos le das a todos las mismas oportunidades? .
una persona sin recursos no puede buscar superarse a sí mismo, puesto que en la sociedad en que vivimos el dinero es NECESARIO para superarte, y si este falta, no hay forma de buscar un avance. ahora... el que tiene varo piensa quedarse asi, y gracias a que estamos educados a subir empujando a los demas para abajo esta "mano invisible" que alzara a la sociedad es simplemente una utópica idea sin sentido. a esto sumale que gracias a la globalización (maxima expresión del capitalismo), aparece esta nueva clase social de nuevos ricos, gente de escuelas particulares que derrocha dinero y alenta la desigualdad mientras espera el puesto gubernamental que este sistema casi monarquico (ya que esta reservado a un selecto grupo de la sociedad) le esta guardando.
entonces, ¡como es posible la idea siquiera de que la pobreza no es alentada por el capitalismo?

Anónimo dijo...

Es una regla para que exista el día tiene que existir la noche, para que existan ricos tienen que existir pobres. Es una caracteristica natural del capitalismo amigo, si hablamos de disminuir o erradicar pobreza pues no creo que el capitalismo sea una via exactamente prometedora por que la pobreza es necesaria para su presencia como sistema.
En forma global ves que existen paises ricos y paises pobres, naturalmente es requisito para que el capitalismo pueda sobrevivir.
Imaginate todos los habitantes del mundo con un nivel de vida de un Rockefeller, el planeta y sus recursos no da para tanto (es vida de fantasia) que para que alguien la lleve deben existir unos cuantos cientos de pobres en el otro extremo del mundo.
Y bueno medir el socialismo o el comunismo con parametros del capitalismo es mas bravo que comparar una 4x4 con un auto deportivo. Cada cual tiene su fin particular y sus propios esquemas por eso son sistemas distintos incluso hasta opuestos.
Creo que no estas estimando al buen capitalismo por su valor real que no es el fin social (sinceramente no) sino el lucro personal (ya es hora de ser francos y no hacerla de la que no es)
Finalmente que hay de malo si eso le gusta algunos, todos tenemos libertad de conciencia. Como dises existen diferecias naturales, algunos mas individualistas y otros mas plurales.
Total ser como uno es no es un pecado. Lo malo es no franquearse, sobretodo con uno mismo.
Homer.

Anónimo dijo...

Encuentro interesante la discusión, nunca comento este tipo de cosas, sin embargo veo que aquí se conversa y se entiende que cualquier discusión o discrepancia tiene que ser sobre la base del consenso.
En relación al tema, hay cosas que son básicas como la igualdad de oportunidades, las que creo que no existen, básicamente por que se vive en una sociedad de herencia, ya que hay personas que nacen en una familia muy adinerada y en su vida pueden ser muy flojos pero seguirán siendo adinerados (así como también hay adinerados que trabajan mucho) y por otro lado personas que nacen pobres, trabajan demasiado pero siguen siendo pobres, por eso cuando hablan de meritocracia me produce discrepancia.
Creo que el tema mejoraría si se garantizara una educación, salud y alimentación de calidad y lo demás que el mercado lo satisfaga.
Otro punto interesante es el de la competencia, estamos convencidos de que en la competencia se evoluciona, sin embargo es en la convivencia donde se evoluciona, así se constituyo la célula y los seres vivos como los humanos.
Para finalizar creo que el tema es muy profundo y tiene que ver más con la condición humana, de egoísmo y altruismo.