¿Es posible la utilización de modelos matemáticos en la investigación sociológica? Muchos contestarán que sí, otros que no y cada una de las partes aportará opiniones suficientes para argumentar su postura, sin embargo, la pregunta que cabe hacerse no es la viabilidad o no de las matemáticas en sociología, sino la posibilidad de perder una oportunidad para el análisis social. Clásicamente la división metodológica en las ciencias sociales entre lo cuantitativo y lo cualitativo ha sido muy marcada, quizá tanto como otro de los debates centrales,...
18 de febrero de 2006
Liberalismo de John Gray
Presento aquí al completo la introducción al libro de John Gray Liberalismo, publicado por Alianza Editorial. Introducción: La unidad de la tradición liberalA pesar de que los historiadores han descubierto elementos de la perspectiva liberal en el mundo antiguo, y más particularmente en la Grecia y la Roma clásicas, estos elementos, más que componentes del movimiento liberal moderno, son parte de la prehistoria del liberalismo. Como corriente política y tradición intelectual, como un movimiento identificable en la teoría y la práctica, el liberalismo...
14 de febrero de 2006
Las caricaturas, Mahoma y la libertad de expresión
¿Libertad de expresión o respeto a toda una comunidad de creyentes? Difícil tarea elegir entre ambos. Analicemos antes de escoger al caballo ganador. Resulta que la evolución de Occidente ha introducido en nuestra vida cotidiana una palabra desconocida anteriormente en toda la historia si descontamos la Grecia Clásica: el concepto de libertad. “Si exceptuamos el griego, prácticamente todas las lenguas antiguas carecen de una palabra que nombre sin desprecio la expresión desinhibida de ideas y emociones. En latín, por ejemplo,...
8 de febrero de 2006
El calzador de Bolonia
Ete aquí que nos vemos sumergidos de pronto en un plan de adaptación europeo de estudios universitarios, proyecto conocido como Tratado de Bolonia. Básicamente consiste en dotar a las universidades de más recursos, hacer compatibles las diferentes titulaciones entre los países miembros de la U.E., implicar más en la relación académica el binomio profesor-alumno, etc.Todo muy loable y merececor de atención, pero con qué nos encontramos los estudiantes este año a manera de sorpresa: Que los programas de las asignaturas pensados para un espacio temporal...
7 de febrero de 2006
"Ética para un mundo global" de Amelia Valcárcel

Crítica al libro de Amelia Valcárcel "Ética para un mundo global"El universalismo que propone Amelia Valcárcel es una mezcla entre lo que se ha llamado universalismo sustancial o comprensivo y el deliberativo, a la luz de una tipología establecida por Pier Paolo Donati[1]: “ podemos establecer la siguiente tipología: a) Un universalismo sustancial o comprensivo, según el cual existen realidades universales, entre las que se incluye la naturaleza...
La OCDE lee la cartilla a España

No quiero que me vengan con estupideces del tipo a los sociólogos que más le da los temas económicos, que les importa que el rendimiento por trabajador en España sea el más bajo de toda la OCDE o cosas por el estilo, porque al primero que afirme tal cosa y se consideré sociólogo, había que destitularlo o por lo menos, al igual que los conductores cuando pierden todos los puntos de su carnet, que vuelva a una facultad de sociología para sacarse de...
5 de febrero de 2006
Salustiano del Campo: "Familias: Sociología y Política" (y II)
La juventud de ahora, nunca lo ha tenido más fácil ni más difícil que antes; simplemente cambian los contextos socioeconómicos. Quizás antes fuese más sencillo encontrar un puesto de trabajo, o no caer en el consumismo que tan abiertamente rechaza Salustiano del Campo; sin embargo, las posibilidades de morir en un conflicto bélico eran mucho mayores, a todo ello debemos sumar también que actualmente la preparación académica es mucho mayor, aunque también es cierto, es mayor la competencia en el mercado laboral. No comparto la tan tópica y manipulada...
Salustiano del Campo: "Familias: Sociología y Política" (I)
En la elaboración de un comentario critico sobre una obra, el crítico debe antes de sumergirse en las procelosas aguas de la opinión crítica, ubicar el texto en un marco histórico y social. De no hacerlo, puede caer en la criticona fácil que otorga por ejemplo, el paso del tiempo o la experiencia. Esto ocurre con el libro de Salustiano del Campo titulado Familias: Sociología y Política; a los ojos de un estudioso de la realidad social actual, los argumentos expuestos por el autor pueden parecer trasnochados o incluso tildados de conservadores,...